El pasado 31 de agosto finalizó el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2024, aplicado desde el 1 de abril en el polígono de las comunas de Curicó y la zona poniente de Romeral, en el marco del Plan de Descontaminación del Valle Central de la provincia implementado por quinto año consecutivo.
Al respecto, la seremi del Medio Ambiente del Maule, Daniela de La Jara, entregó el análisis tomado en este tiempo a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, manejado por el ministerio. Este, indicó, reportó 29 días con episodios críticos, de los cuales 23 corresponden a alertas ambientales y seis a preemergencias, sin emergencias.
Estas cifras, precisó la autoridad, representan un aumento de 14 días con episodios críticos de contaminación en comparación al año anterior, en el que se registraron 13 alertas y dos preemergencias.
Sobre lo anterior, de La Jara, explicó que “las variables meteorológicas influyeron considerablemente en el incremento de la contaminación atmosférica, el que se vio reflejado especialmente durante julio, mes que presento las más bajas temperaturas promedio de los últimos años, con una diferencia de más de 4 grados menos respecto a 2023”.
Debido a estas condiciones con ondas del tipo polar, ríos atmosféricos y anticiclones, que mantuvieron las bajas temperaturas durante el otoño e invierno, la seremi indicó que en el polígono analizado hubo “un uso más intensivo de calefacción residencial a leña y, por ende, mayores emisiones respecto al año pasado”.
En tanto, la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, señaló sobre el trabajo de este año que “se realizaron fiscalizaciones a industrias, recintos que de acuerdo con el combustible que utilizan en sus calderas y la potencia de estas, deben cumplir con un límite de emisión de material particulado y, en algunos casos, de SO2 (dióxido de azufre)”.
“Al igual que otros años, se ha evidenciado un cambio en la matriz de combustibles, ya que cada vez más industrias están optando por utilizar combustibles menos contaminantes”, destacó Valenzuela.
En cuanto a los graves impactos de la contaminación para la población, con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la seremi de Salud, Gloria Icaza, refirió que en esta temporada “de bajas temperaturas, contamos a diferencia de años anteriores con el medicamento Nirsevimab, el cual entregó protección a menores de un año ante el virus respiratorio sincicial (VRS)”.
De esta forma, sostuvo la autoridad sanitaria, se logró “bajar las tasas de pacientes pediátricos internados, disminuyendo las hospitalizaciones en un 80% con un esfuerzo de Gobierno y del ministerio de Salud. Hacemos el llamado a que la comunidad también genere conciencia y esfuerzos, para disminuir la contaminación los próximos años”.
Por su parte, el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa, refirió que “la transición hacia sistemas de calefacción más sostenibles es una necesidad imperiosa, para proteger nuestro medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida. (…) Invitamos a todos a informarse, adaptarse y contribuir con soluciones de calefacción, que reduzcan nuestra huella de carbono”.
Si bien desde la seremi de Medio Ambiente se reconoció el incremento de días con mala calidad de aire en este periodo 2024, se apuntó que antes del Decreto Supremo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), durante 2018 hubo 39 días con episodios críticos en la comuna de Curicó. En ese sentido, se valoró la reducción del riesgo por exposición permanente a niveles de concentración de material particulado, junto con evitarse la constatación de emergencias ambientales.
Todo sobre Gestión de Episodios Críticos