Curicó lideró la mayor alza en tasa de homicidios entre 2019 y 2023 con un 375%

Estudio Faro UDD refleja, entre otras cosas, un alza en la violencia y el avance de organizaciones criminales que utilizan el asesinato como herramienta de control territorial.

10 de Enero del 2025 · 11:13
Curicó lideró la mayor alza en tasa de homicidios entre 2019 y 2023 con un 375%
Archivo

El Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro de la Universidad del Desarrolló, oficializó el boletín sobre la totalidad de delitos y homicidios cometidos en Chile, entre los años 2019 y 2023.

El documento lleva por título “Análisis del Crimen en Capitales Provinciales de Chile” y se da justo cuando el país enfrenta una de las peores crisis de seguridad en lo que va de su historia.

Para contextualizar, el informe comparó las 15 capitales provinciales con mayores tasas de delitos, faltas e incivilidades entre 2019 y 2023, calculadas por cada 100.000 habitantes.

En esa línea, el boletín sostiene que si bien algunos delitos disminuyeron, los homicidios aumentaron de forma alarmante, lo cual refleja un alza en la violencia y el avance de organizaciones criminales que utilizan el asesinato como herramienta de control territorial.

A nivel nacional Curicó lideró la mayor alza en tasa de homicidios entre 2019 y 2023 con un 375% cada 100 mil habitantes. Le sigue Calama con un 198% y Valparaíso con un 194%.

El alcalde de Curicó, George Bordachar, afirmó que desde su campaña al sillón alcaldicio, "la prioridad número uno ha sido disminuir las cifras de delincuencia", agregando que espera aumentar la dotación en seguridad municipal de 18 a 100 personas en el menor tiempo posible.

Para el diputado Hugo Rey (RN), sencillamente estas cifras son lamentables y alarmantes. "Sabíamos que teníamos un problema, pero nunca pensamos que las estadísticas nos llevan a ser el primer lugar. Esto debe llevarnos a la acción", dijo.

Según describe el informa, “las causas de esta crisis son multifactoriales. Entre ellas, destaca el debilitamiento del Estado como garante del monopolio legítimo de la fuerza, la proliferación de organizaciones paraestatales con amplio poder de fuego, y la presión generada por la crisis migratoria en el norte del país”.

“Estos factores no solo afectan la seguridad física, sino que también erosionan la confianza pública en las instituciones, debilitando el tejido social. Para enfrentar esta situación, es imperativo que el Estado chileno recupere su capacidad de garantizar la seguridad en todo el territorio”, cierra el texto.

Lo último