Martes, 02 de Agosto del 2022 · Publicado a las 10:44

Preocupación por baja ejecución presupuestaria en la región del Maule

Inyección de recursos alcanzó el 17,19%, el índice más bajo de los últimos 10 años. "Podría generar un presupuesto de arrastre y eso es una mala noticia", señaló el exintendente Juan Eduardo Prieto.

Preocupación por baja ejecución presupuestaria en la región del Maule
Archivo

La postergación de programas de reactivación económica; la demora en la asignación de recursos correspondientes al 7%; la tardanza en la aprobación del programa pro empleo, y la paralización de proyectos que quedaron de la administración anterior, son algunos de los antecedes que explican la baja ejecución presupuestaria del Gobierno Regional del Maule, que al cierre de junio presentaba solo un 17,19%.

El exintendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, presentó su preocupación sobre esta materia. “Hace unos días se cumplió un año desde que los gobernadores regionales asumieron sus cargos, sin duda esta es una tarea muy difícil donde se está poniendo en juego el desarrollo de la región y una efectiva descentralización. Hemos visto que hasta el momento, uno de los grandes desafíos ha sido el poder cumplir con la ejecución presupuestaria. Es clave saber invertir bien los recursos de la región, tener una visión a corto, mediano y largo plazo que permita potenciar a la región y avanzar en el bienestar de los maulinos y maulinas”, dijo.

El ex mandatario regional, explicó que “hoy día se puede pasar al siguiente año con un presupuesto de arrastre, y eso es una mala noticia porque se desincentiva la ejecución del presupuesto anual”.

En primer lugar, indicó que, “se debe activar el Plan de Cuencas del Maule. En febrero, junto al ex ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, presentamos una estrategia para enfrentar el déficit hídrico de la Cuenca del Maule. Una hoja de ruta que busca  asegurar la disponibilidad de agua para hoy y para el futuro. Lo anterior va acompañado de un plan de embalses, donde se destacan los embalses La Jaula de Teno, Huedque de Cauquenes, El Parrón de Rauco, Ancoa de Linares, Empedrado y Longaví.  Se tienen que poner a disposición recursos para generar una estrategia robusta que nos permita enfrentar el déficit de agua, sobre todo porque somos una región agrícola, que vive del campo y que lleva la comida a las mesas a lo largo de todo el país”.

También, se refirió al turismo, haciendo énfasis en el gran potencial que tiene la región, “hay que implementar un  plan de reactivación económica regional con eje en el turismo. Durante la administración anterior desarrollamos un plan para impulsar los grandes atractivos turísticos, y soñamos en convertir a la Región del Maule en el corazón de Chile. Quisimos construir la primera Casa del Turismo, ubicada estratégicamente en la Plaza de Armas de Talca, para convertir a la capital regional en un destino valioso e importante, pero lamentablemente el proyecto se detuvo”.

“Además, es clave atraer inversionistas a nuestra región. Para eso, la Corporación de Desarrollo debe tomar un rol protagónico en la ejecución de esta estrategia, articulando con los municipios y con los  organismos de fomento productivo como CORFO, SERCOTEC, INDAP, FOSIS, PROCHILE, etc. Para avanzar en esta materia”, agregó.

Por otro lado, el ex mandatario explicó que sin duda la seguridad es de los temas que más preocupa a la ciudadanía, y los índices así lo respaldan. A raíz de eso, Prieto señaló que, “considerando todo el trabajo que se puede hacer desde el gobierno regional, no basta con la entrega de vehículos. Se debe fortalecer la prevención y diseñar un plan integral que responda a las necesidades de las 30 comunas de la región, vinculando a los municipios, Carabineros, PDI y las juntas de vecinos. Especialmente a las juntas de vecinos, dado que son ellos quienes conocen mejor sus sectores y necesidades”.

Respecto a materia educacional, el ex mandatario se refirió al gran déficit que dejó la pandemia, por ende explicó que “es clave volver a nivelar de a poco todo lo perdido y volver a motivar a los estudiantes. Este proyecto tiene que venir con inversión en infraestructura, profesionales, estudios por comuna, etc. Vivimos en una región donde cada comuna tiene una realidad muy distinta. Se debe trabajar en conjunto con INJUV, IND, Educación, PRODEMU, SENDA, Mejor Niñez, y sumar a todos los actores claves para llegar a todas las familias que necesitan ayuda”.

Por último, Prieto indicó que “un proyecto que es transversal a todos los ejes propuestos anteriormente, es avanzar en tecnología. En ese sentido, el plan de fibra óptica lleva durmiendo un año en el Gobierno Regional. Esta iniciativa busca llevar conectividad a todas las comunas de la región a través de los APR y las postas, para que las zonas rurales no queden atrás en el desarrollo”.

“Vivimos en una región privilegiada, con universidades que cada día van formando mejores profesionales, con una geografía rica y diversa y donde hay gremios e instituciones que están dispuestos a entregar tiempo y conocimiento. Hoy existe el gran desafío de potenciar el trabajo público-privado y así, poder fijar una hoja de ruta para avanzar en el desarrollo de la región”, finalizó Juan Eduardo Prieto, ex intendente de la Región del Maule.

Lo último