Tras un reportaje televisivo que generó preocupación en la comunidad, el Comité de Diálisis de la Sociedad Chilena de Nefrología ha emitido un comunicado para aclarar las funciones del nefrólogo en los comités nefrológicos de la red asistencial del país. Enfatizan rotundamente que los nefrólogos "no tienen la facultad para decidir a qué centro de diálisis se derivan los pacientes con enfermedad renal crónica terminal", desmintiendo así el supuesto conflicto de interés.
Los Comités Nefrológicos en los establecimientos de la red pública fueron creados inicialmente para coordinar las derivaciones de pacientes en terapia dialítica a prestadores externos, en el marco del cumplimiento del GES N°1. Sin embargo, el comunicado aclara que actualmente este proceso es gestionado directamente por Fonasa, en coordinación con los establecimientos de origen, y se basa en convenios vigentes que consideran la georreferenciación y el cumplimiento de indicadores de calidad. Las solicitudes de cambio de centro también se gestionan por esta vía.
Por lo tanto, la Sociedad Chilena de Nefrología subraya que "no es competencia de los nefrólogos participar en la derivación de pacientes a centros de diálisis". Su rol principal es asegurar la calidad y equidad en la atención de los pacientes renales.
Funciones de los Comités Nefrológicos
Los comités nefrológicos son espacios estratégicos a nivel hospitalario y de servicios de salud, que agrupan a profesionales de áreas clínicas (incluyendo nefrólogos) y administrativas. Su propósito es fortalecer la gestión del proceso de atención a personas con Enfermedad Renal Crónica, desde la promoción de la salud y la pesquisa temprana, hasta la derivación oportuna a la especialidad y el tratamiento integral en etapas avanzadas.
Entre las labores más importantes de estos comités se encuentran:
- Gestión de la Calidad: Monitorear la calidad de atención en centros de diálisis (públicos y privados), velando por el cumplimiento de estándares y normativas.
- Acceso a Tratamientos: Facilitar y asegurar que los pacientes accedan a terapias de reemplazo renal (diálisis y trasplante).
- Manejo de Complicaciones: Controlar comorbilidades asociadas a la enfermedad renal crónica, como hipertensión, anemia y trastornos óseo-minerales.
- Evaluación del Acceso Vascular: Evaluar la calidad del acceso vascular (fístulas, injertos o catéteres) de los pacientes en diálisis.
- Implementación de Guías: Participar en la elaboración de guías clínicas y protocolos para el manejo integral de enfermedades renales.
- Formación y Capacitación: Colaborar en la formación continua del personal de salud en nefrología y en la educación del paciente renal.
- Relación con otros Servicios: Colaborar con otros departamentos hospitalarios y la atención primaria de salud para una atención integral.
- Gestión Administrativa: Participar en la gestión de recursos y la planificación de actividades del servicio de nefrología.
- La Sociedad Chilena de Nefrología espera que esta aclaración permita comprender mejor la función de sus especialistas en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica terminal.