Luego de las amenazas y agresiones que el pasado lunes sufrieron funcionarios del SAR de Aguas Negras, en la comuna de Curicó, la presidenta de la Asociación de Profesionales de la Atención Primaria (Aprodap), Elizabeth Trigari, emitió una crítica a las autoridades y la legislación para estos casos reiterados en el último tiempo.
En la Plaza de Armas, los dirigentes gremiales se reunieron para emplazar al Ministerio Público y solicitar mayor compromiso con las causas.
“Aquí hay un llamado puntual a la fiscalía. Nosotros hemos hecho mesas de reuniones de seguridad y a ninguna han asistido. No le ha hecho caso al mandato de Presidente Boric, que dejó cuando vino a inaugurar el hospital de Curicó, no ha hecho caso a los llamados que ha hecho el delegado presidencial provincial”, sostuvo Trigari.
La líder de la Aprodap insistió en que “no hemos tenido a la fiscalía presente y es parte fundamental de esto, porque no sacamos nada con hacer denuncias si quedan archivadas en un escritorio. Suponemos que no se investigan o se desestiman, no sabemos qué pasa”.
“Hemos estado trabajando en base a las mesas de seguridad, pero la ley no es lo suficientemente clara lamentablemente. Y también se está pidiendo eso a nivel del Gobierno, que se mejore en varios aspectos y que venga con recursos”, comentó la dirigente sobre la legislación referente a agresiones al personal de salud.
En esa línea, la presidenta del gremio de la atención primaria refirió que “nuestros colegas están yendo a trabajar con chalecos antibalas y cascos. La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (CONFUSAM) ya está viendo medidas judiciales con respecto al Gobierno, porque al final es el Estado el que nos tiene que proporcionar un lugar seguro y saludable para trabajar”.
También presente en el encuentro estuvo el director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, quien adhirió a las críticas y mencionó las medidas que la unidad municipal ha tomado para evitar episodios de violencia en los recintos asistenciales.
“Tenemos guardias de seguridad, tenemos botones de pánico y una aplicación en los teléfonos de cada uno de los centros de salud. Y también, lo más importante, es que hay un apoyo sicológico de nosotros en la Unidad de Desarrollo Organizacional, que está presente. Se trabaja muy directamente con los comités paritarios, también con nuestra mutualidad”, apuntó Gutiérrez.
El jefe de salud municipal acotó que “del punto de vista jurídico, nuestra asesora está encima haciendo las presentaciones y el seguimiento. Sin embargo, como plantea Elizabeth, las respuestas de la autoridad judicial son lentas o a lo mejor están esperando que haya agresiones de mayor magnitud. Y creo que no ha habido porque tenemos una serie de medidas, entre ellas las cámaras de seguridad, que nos han permitido hacer las denuncias con los antecedentes que se pueden aportar para que haya una mayor resolución”.
Por su parte, el concejal y presidente de la Comisión de Salud, Francisco Sanz, reconoció que “estamos en una época compleja, hoy hay una sobredemanda producto de la influenza y las enfermedades de invierno, que agudizan la atención. Se pueden provocar algunas demoras, sobre todo por las categorizaciones que se hacen en estos centros, pero eso no da en absoluto derecho a que se agreda”.
“Tenemos que resolverlo, pero no podemos permitir este tipo de agresiones. Estamos trabajando en un protocolo interno acá en la salud municipal, para canalizar estas agresiones y no permitirlas”, declaró el edil curicano.
Todo sobre Agresión a personal de salud