Curicó: policías admiten no estar preparadas para recibir denuncias en lengua de señas

Educadora enfatizó que las instituciones estatales debieran contar con personal capacitado para ejercer dicha forma de comunicación.

18 de Noviembre del 2023 · 19:02
Captura: reproducción

Varios comentarios positivos genero un video difundido en las plataformas sociales de Carabineros de Chile, donde se observa a un funcionario de dotación de la Tercera Comisaria de Talca, aquí en la región del Maule, acogiendo la denuncia de un ciudadano sordo, gracias a que el funcionario de guardia maneja el lenguaje de señas.

La persona sorda llegó hasta el cuartel de la policía uniformada, para estampar una denuncia por el delito de hurto de especies, del cual había sido víctima con anterioridad, y en donde fue atendido por el Suboficial Mayor Luis Barriga. El video no tardó en virilizarse en redes, donde se aprecia la correcta comunicación entre ambos.

Al respecto, quisimos indagar la realidad que se vive actualmente en las reparticiones policiales de la provincia de Curicó. Por eso acudimos a la Primera Comisaría de Carabineros de la ciudad, donde el Mayor Guido Polidori, lamentó informar que no cuentan con personal preparado para atender personas con lenguajes de señas, en toda la provincia.

En tanto en la Policía de Investigaciones (PDI), indicaron que tampoco cuentan con personal capacitado para dicha función, tanto en sus cuarteles de Curicó y Molina, como en el resto de la región del Maule.

La educadora diferencial y especialista en lenguaje de señas, Hailín Bravo Cáceres, enfatiza que las instituciones estatales y privadas debieran contar con personal capacitado para ejercer dicha forma de comunicación. “Todavía falta mucho, por el tema de la inclusión, de que existan interpretes en todos los estamentos públicos. Generalmente, son ellos mismos (los sordos), quienes tienen que costear a los interpretes para que los puedan atender y acompañar. Pese a que la ley estipula que debe existir una persona que maneje la lengua de señas, lamentablemente no todos cumplen con la norma”.

Por lo anterior, la educadora subrayó, lo necesario de contar en los equipos de trabajo con, al menos, una persona que domine el lenguaje de señas, “esta es una de las mayores falencias que denuncia la comunidad sorda en Chile, porque requieren de información y no pueden recibirla. De hecho, una de sus mayores luchas era que en las transmisiones de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, contaran con interpretes en las inauguraciones o ceremonias,”.

Se presume que todos los organismos públicos y privados, debieran contra con esta forma de comunicación, a lo cual están obligados basados en la Ley 21.303.

Lo último