Tasa de desocupación en el Maule disminuyó a 8,5% entre marzo y mayo

La seremi de Economía, Javiera Vivanco, destacó que "la creación de puestos de trabajo en sectores clave y la incorporación de mujeres al mercado laboral, son señales positivas de que estamos en la dirección correcta"

01 de Julio del 2024 · 17:05
Tasa de desocupación en el Maule disminuyó a 8,5% entre marzo y mayo
Archivo

De acuerdo al último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región del Maule registró una tasa de desocupación del 8,5% en el trimestre móvil de marzo a mayo de 2024, mostrando una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año pasado.

El descenso, indica el organismo, se debe al incremento de la fuerza de trabajo en 25.202 personas (4,6%), el aumento de los ocupados en 25.955 puestos de trabajo (5,2%) y la reducción de los desocupados en 753 personas (-1,5%). Además, el número de inactivos disminuyó en 14.570 personas (-3,7%).

Estos resultados, aseguró la seremi de Economía en el Maule, Javiera Vivanco, “reflejan un avance significativo en la recuperación del empleo en nuestra región. La creación de puestos de trabajo en sectores clave y la incorporación de mujeres al mercado laboral, son señales positivas de que estamos en la dirección correcta”.

Durante el trimestre observado, la población regional ocupada alcanzó las 523.961 personas, reflejando un crecimiento anual del 5,2%. Este incremento se atribuye principalmente a los sectores de administración pública (26,1%), hogares como empleadores (30,2%), alojamiento y servicios de comida (27,0%). En términos de categorías, los asalariados del sector privado (5,7%) y los del sector público (6,1%) mostraron las mayores incidencias positivas.

Por otra parte, las mujeres obtuvieron 14.165 nuevos puestos de trabajo en un año, lo que equivale a un incremento del 6,8%. Asimismo, los hombres contribuyeron con 11.790 nuevos empleos, traducidos en un alza del 4,1%.

La fuerza de trabajo en el Maule se estimó en 572.517 personas, marcando un alza del 4,6% en doce meses. La tasa de participación se situó en 60,2%, con una variación positiva de 2,0 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 55,1%, creciendo 2,1 pp. en el mismo período.

En tanto, la población inactiva se cifró en 378.425 personas, decreciendo un 3,7% anualmente, lo que significó una reducción de 14.570 quienes se incorporaron al mercado laboral. Esta baja se debió, principalmente, a la disminución de los inactivos habituales (-6,8%).

La tasa de ocupación informal se situó en 33,2%, registrando un descenso de 0,2 pp. en doce meses, a pesar de la expansión de los ocupados informales en 7.547 personas (4,5%). Este aumento de la ocupación informal fue impulsado mayormente por el sector comercio (16,4%). En cuanto a categorías, los trabajadores por cuenta propia (4,2%) fueron los que más contribuyeron al alza de los ocupados informales.

En la Provincia de Talca, la estimación de personas ocupadas alcanzó las 210.599, con una tasa de ocupación del 55,8%, expandiéndose 3,5 pp. en doce meses. La Provincia de Curicó presentó una tasa de desocupación del 10,1% y una tasa de ocupación del 55,5%. Finalmente, en la Provincia de Linares, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, una disminución de 1,5 pp. respecto al año anterior, con una tasa de ocupación del 54,5%.

Lo último