En 2025 faltarán 26 mil profesores en Chile
Cifra se amplía a 33 mil en 2030. Representantes de Educación y la UCM debatieron sobre motivos de la deserción docente en la actualidad.
17 de Julio del 2024 · 19:00:format(webp)/wp-content/uploads/2024/07/IMG_5260_1721258324_1721258324.jpeg)
Archivo
Cifra se amplía a 33 mil en 2030. Representantes de Educación y la UCM debatieron sobre motivos de la deserción docente en la actualidad.
17 de Julio del 2024 · 19:00En conversación con el programa VLN por la Tarde, el académico de la Universidad Católica del Maule, Jorge Molina, entregó preocupantes cifras en relación a la deserción y falta de profesores estimadas para el futuro en el país.
En este sentido, señaló que en 2025 habrá un déficit de 26 mil docentes en Chile, cifra que aumentará a 33 mil en 2030, según un estudio de la fundación Elige Educar.
“En el marco de la pandemia de 2019, se registró lo que se denominó el gran abandono de la profesión docente. Imagínate que en un país como el nuestro, donde tenemos una discusión secundaria, donde no hablamos de cobertura de la educación, sino que de calidad de la educación, cómo vamos a alcanzar este anhelo de calidad, si nos faltan profesores. Hay un problema grave en el país, que debemos abordar”, señaló
Uno de los motivos, tiene relación con la sobrecarga. Además de las exigencias establecidas en el rendimiento docente. “Esto pasa en Chile, América y Europa, por lo tanto en el mundo se habla de una gran sobrecarga de los docentes. Que no sólo tienen que hacer la clase y planificar, sino que hay varias tareas adicionales que se les piden. Aparte, hay un sistema de rendición de cuentas que es muy agobiante, que al día de hoy los tiene trabajando hasta altas horas de la noche en sus casas, lo que afecta la vida familiar, el descanso adecuado, etc”, agregó.
Jorge Molina, académico Universidad Católica del Maule.
Otro de los motivos, según Molina, tiene relación con la mala convivencia en los establecimientos educacionales, los cuales se producen incluso entre los mismos docentes, así también con las directivas.
“Las personas que hemos logrado entrevistar, nos han dicho que han tenido experiencias traumáticas en los establecimientos educacionales. Malos tratos de los estudiantes, apoderados y para lo que nosotros fue muy novedoso, malos tratos de colegas y equipos directivos”.
Gobierno destaca los avances
Rodrigo Castro, director provincial de Educación, afirmó en el tiempo se ha dado un salto de calidad con la carrera docente, incluso se han igualado las remuneraciones, así también las condiciones entre ellos.
“Hoy día falta sólo el 0.5% de los profesores de la provincia para estar en la carrera docente. Tenemos un sistema que permite igualar entre las educadoras de párvulos, los docentes de la educación municipal y particular subvencionados. Lo anterior ha permitido posicionar profesionalmente a los profesores y mejorar sus salarios”, sostuvo.
Ademas agregó: “Un profesor Experto 2, de alrededor de 40 años, líquido gana sobre dos millones de pesos. Entonces esa situación específica e histórica de bajos salarios, en la actualidad no es así. La clasificación ha avanzado en Experto 1 y 2, donde hay muchos docentes. Si tú te cambias de un colegio, sea público o subvencionado, te llevas esa carrera (docente)”.
Rodrigo Castro, director provincial de Educación.
Sobre la carga laboral, Castro sostuvo que se han generado espacios para atención de apoderados, revisiones de pruebas, entre otras cosas, durante los horarios de trabajo. De igual forma, reconoce que falta más aspectos por mejorar.
“Cuando yo ingresé a trabajar, hace bastantes años, uno tenía 44 horas de clases y 44 horas de contrato. Hoy existe lo que es 60-40, 65-35, 70-30, depende de los diferentes establecimientos. Eso significa que un docente, tiene que tener un porcentaje de horas sin clases, destinadas a actividades que le entrega el director (consejo de profesores o atender apoderados) y otra de libertad individual, para revisar, planificar, e incluso la nueva norma dice que tienen que tener un espacio al interior de la jornada para hacer su evaluación”, sostiene.
Finalmente añade: “Falta mucho por caminar, por supuesto, pero Chile es uno antes de la carrera docente en condiciones laborales y salario, pero es otro post carrera docente”.
VLN Radio © 2023 Todos los derechos reservados
Contacto General: [email protected] - Área Comercial: [email protected]