Familias demandan un menú vegano a JUNAEB: Tras 10 años aún no consiguen respuesta

Actualmente, las demandas por un menú alternativo no son exclusivas de nuestro país.

19 de Mayo del 2025 · 19:00
Familias demandan un menú vegano a JUNAEB: Tras 10 años aún no consiguen respuesta
Archivo

Este año se cumple una década del comienzo de la campaña #Mimenúvegano. La fundación Animal Libre, sigue en pie de lucha para la pronta aprobación del proyecto de Ley, el cual expone que todos los estudiantes deberían tener la posibilidad de acceder a una alimentación vegana.

Hace tan solo cinco años, la campaña se convirtió en proyecto de Ley, para incluir alternativas alimentarias al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), gracias al planteamiento del diputado socialista, Juan Santana.

De esta manera, la iniciativa fue admisible y pasó en su momento a la Comisión de Educación para su discusión. Sin embargo, la propuesta se ha estancado en el parlamento, sin posibilidad de atender las necesidades de una gran parte de los niños del país.

En un sondeo del 2022 sobre la percepción del veganismo en Chile, realizado por Criteria junto a Animal Libre, se reveló que un 18% de la población se considera, vegana, vegetariana o flexitariana.

Por otro lado, según un estudio de proyección estadístico de la empresa Statista, sobre el crecimiento del consumo mundial de alternativas veganas por región entre 2022 a 2035, se prevé que el veganismo como tendencia alimentaria aumentará en un 14% a lo largo de estos años. Incrementando en su mayoría en regiones como Latinoamérica y Asia - Pacífico.

Sin duda la población que decide abandonar los productos de origen animal, crece de manera exponencial, es por ello que una parte de la ciudadanía se ha visto afectada por la falta de inclusión en programas como el PAE. En esta línea, la fundación Animal Libre hizo un llamado a través de sus redes sociales al Gobierno para dar luz al proyecto.

Pero esta problemática no es únicamente un desafío en Chile, el veganismo ha trascendido fronteras, e incluso familias de otras partes del mundo enfrentan los mismos problemas. Así lo fue para Noelia Estraviz, una mujer española que se enfrentó a los tribunales del país vasco para que sus hijas pudieran acceder a un menú adecuado en su escuela.

A temprana edad su primogénita tomó la decisión de dejar la carne porque no le gustaba la idea de comer animales, tiempo después, su hija menor siguió los mismos pasos. La situación desencadenó un grave conflicto con el establecimiento educacional al que asistían las niñas, puesto que el cocinero del recinto se negaba a ofrecer un menú alternativo, aunado a ello las pequeñas comenzaron a sufrir acoso escolar por la misma situación.

Mientras que el veganismo crece, la lucha por una alimentación más inclusiva en los programas escolares sigue siendo un desafío. A pesar de la campaña #Mimenúvegano y el proyecto de Ley, el estancamiento en el Congreso deja a muchas familias sin respuesta.

Casos como el de Noelia Estraviz, quien llevó su lucha a los tribunales en España, muestran que este problema no es exclusivo de Chile. Organizaciones como Animal Libre siguen presionando para que el derecho a otra alternativa de alimentación con las decisiones éticas de cada estudiante sea finalmente reconocido por el Estado.

Lo último