Las víctimas de la dictadura en la región del Maule
Por Franco López
En la región del Maule, el impacto de la dictadura de Pinochet se hizo sentir de manera especialmente cruda. Más de noventa personas en esta región se convirtieron en víctimas de un régimen implacable.

El país se prepara para conmemorar uno de los momentos más sombríos y desafiantes de su historia reciente: el 50 aniversario del Golpe de Estado. Este evento marcó el inicio de una época de violencia política que se extendió durante casi dos décadas, dejando cicatrices imborrables en la sociedad chilena. Entre las trágicas consecuencias de este oscuro capítulo se encuentra el doloroso misterio de los desaparecidos, más de tres mil personas cuyo paradero aún se desconoce.
En la región del Maule, el impacto de la dictadura de Pinochet se hizo sentir de manera especialmente cruda. Más de noventa personas en esta región se convirtieron en víctimas de un régimen implacable. Las comunas de Parral, Linares y Talca, en particular, fueron testigos de numerosas muertes y desapariciones, dejando a sus comunidades con heridas que perduran hasta el día de hoy.
La principal fuente de información para comprender la magnitud de esta tragedia es el Informe Rettig, oficialmente conocido como el Informe de la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación. Este informe se realizó en 1991, bajo el mandato del presidente Patricio Aylwin, y estuvo a cargo de una comisión presidida por el jurista y político Raúl Rettig, quien también había sido embajador del presidente Salvador Allende en Brasil.
El Informe Rettig se erige como un testimonio fundamental de los horrores vividos durante aquel período oscuro de la historia chilena. Dentro de las páginas de este informe se encuentran los relatos y datos de las víctimas, arrojando luz sobre las atrocidades que se cometieron.
Esta información fue actualizada con la información proveniente del sitio Memoria Viva, un archivo digital de las violaciones a los Derechos Humanos por la dictadura militar, y que permitió la actualización de cada caso.
Curicó
Wagner Herid Salinas Muñoz
Falleció en Santiago, en octubre de 1973, a la edad de 30 años. Wagner Salinas, casado y padre de tres hijos, desempeñaba funciones como miembro del equipo de Seguridad Presidencial (GAP) y era militante del Partido Socialista. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973 por el Ejército en las cercanías de la actual Avenida Manso de Velasco, cerca del Cerro Carlos Condell, y trasladado primero a la Cárcel de Curicó y luego a Santiago. Lamentablemente, fue ejecutado por agentes del Estado el 5 de octubre de 1973.
Francisco Urcisinio Lara Ruiz
Falleció en Santiago, en septiembre de 1973, a la edad de 22 años. Francisco Lara, casado y padre de un hijo, también formaba parte del dispositivo de Seguridad Presidencial (GAP) y era militante del Partido Socialista. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973 cerca de la actual Avenida Manuel Labra Lillo por el Ejército, tras lo cual fue llevado a la cárcel de la localidad y posteriormente a Santiago. Trágicamente, sufrió la misma suerte que su compañero, siendo ejecutado por agentes del Estado el 5 de octubre de 1973.
Manuel Estanislao Negrete Hernandez
Manuel Negrete, de 27 años, casado y trabajador agrícola, perdió la vida el 10 de octubre de 1973 en Curicó debido a una septicemia originada en una herida de bala torácica y craneana, según consta en el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal. El 19 de septiembre de 1973, mientras se encontraba con amigos en un negocio en Sagrada Familia, se vio envuelto en una riña que atrajo la presencia de tres carabineros, quienes llegaron disparando. Uno de esos disparos alcanzó a Manuel Negrete, quien, herido, trató de huir hacia un fundo. Allí fue sorprendido por los uniformados, quienes le dispararon múltiples veces a quemarropa. Horas después, fue trasladado a un hospital, donde falleció semanas después. La investigación llevada a cabo por esta Corporación concluyó que Manuel Estanislao Negrete Hernández fue víctima de violación de derechos humanos, cometida por agentes del Estado que utilizaron fuerza de manera irracional.
Luis Eduardo Vega Ramirez
Luis Vega, de 26 años, viudo y padre de dos hijos, fue detenido y desapareció en Curicó en septiembre de 1975. Trabajaba como obrero agrícola, militaba en el Partido Socialista y ocupaba el cargo de secretario de la Confederación Campesina Ranquil. El 12 de septiembre de 1975, agentes de seguridad actuando bajo órdenes de Santiago lo detuvieron en la casa de sus padres, ubicada cerca de la actual calle Arturo Prat en Curicó. Desde ese momento, se desconoce su paradero.
Fermin Del Carmen Martinez Rojas
El 20 de febrero de 1980, Fermín del Carmen (67 años) fue detenido en Curicó por Carabineros y llevado al retén Barrio Norte. Aunque se informó a la familia que sería liberado para pagar una fianza, nunca se supo más de él.
Luis Hernan Trejo Saavedra
Luis Hernán Trejo, casado y padre de un hijo, obrero municipal y dirigente sindical, fue arrestado en su domicilio en Curicó el 15 de septiembre de 1975, aproximadamente a las 23:15 horas, por tres individuos civiles pertenecientes a la DINA, quienes no se identificaron y se lo llevaron en una camioneta gris sin dar explicaciones a la familia.
Los Queñes
Juvenal Vargas Sepulveda
Juvenal Vargas, de 34 años, estaba casado y tenía dos hijos. Era Cabo 2° de Carabineros y formaba parte de la dotación del Retén de Los Queñes. El 21 de octubre de 1988, un comando armado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez atacó el Retén de Los Queñes, ubicado en la provincia de Curicó. El cabo Vargas defendió su unidad y fue asesinado por los atacantes. (Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-06 00:00:00).
Sagrada Familia
Pedro Abraham Morales Retamal
Pedro Morales, de 44 años y casado, era un obrero agrícola del fundo Peteroa en Sagrada Familia. Además, había sido un destacado dirigente campesino. En la madrugada del 13 de septiembre de 1973, su cuerpo fue encontrado sin vida en el fundo Peteroa después de salir de la casa de un amigo durante el toque de queda. Fue asesinado por agentes del Estado, quienes utilizaron fuerza en exceso.
San Rafael
Luis Perez Balbontin
Luis Pérez, soltero y minusválido de 22 años, trabajaba como suplementero. No tenía afiliación política. Fue detenido el 15 de octubre de 1973 por Carabineros en su quiosco de diarios y luego trasladado al Retén de la población San Rafael. Trágicamente, ese mismo día fue ejecutado por sus captores, y su cuerpo fue encontrado en la localidad de Nos.
Pelarco
Javier Segundo Alvear Espinosa
Javier Alvear, de 32 años, casado y padre de seis hijos, era mecánico, dirigente poblacional y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 20 de octubre de 1973, después de ser detenido por una patrulla militar, fue ejecutado en la zona de Pelarco por agentes del Estado.
San Clemente
Rogelio Jose Castillo Gaete
Rogelio Castillo, de 32 años, casado y padre de dos hijos, era agricultor en la zona de Bajos de Lircay en San Clemente y tenía un pequeño almacén abastecido por la Junta de Abastecimiento y Precios. Militaba en el Partido Comunista y fue ejecutado el 13 de septiembre de 1973 en su domicilio por Carabineros, en presencia de su familia.
Orlando Espinoza Faundez
Orlando Espinoza, de 32 años, estaba casado y tenía tres hijos. Era Cabo 1° de Carabineros y Jefe del Retén Paso Nevado, perteneciente a la Tenencia Los Cipreses de la 4ª Comisaría de la Prefectura de Talca. Falleció el 11 de septiembre de 1973 al resistir un ataque de partidarios del gobierno depuesto, quienes intentaron cruzar la frontera disparando al Retén de Carabineros de Paso Nevado.
Talca
Hector Dario Valenzuela Salazar
Héctor V.S., de 27 años, profesor universitario, fue ejecutado en Talca el 14 de septiembre de 1973, junto con tres miembros de su familia. Carabineros llegó a su domicilio en el contexto de investigaciones relacionadas con el incidente de Paso Nevado. Héctor Valenzuela, su cónyuge y una de sus hijas perdieron la vida, mientras que sus otros dos hijos, Paula y Gonzalo Valenzuela, de 4 y 2 años respectivamente, resultaron heridos.
Claudia Andrea Valenzuela Velasquez
Claudia Andrea Valenzuela Velásquez, de 6 años, fue asesinada junto a sus padres el 14 de septiembre de 1973. Las investigaciones de las comisiones Valech y Rettig revelaron que militares rodearon la casa desde temprano y ejecutaron a la familia. Sus dos hermanos menores, de 4 y 2 años, sobrevivieron pero resultaron gravemente heridos.
Hilda Isolina Velasquez Calderon
Hilda Velázquez, enfermera universitaria de 31 años y militante comunista, fue asesinada el 14 de septiembre de 1973 junto a sus padres. Carabineros llegó a su domicilio como parte de investigaciones relacionadas con el incidente de Paso Nevado.
Juan Santiago Vilches Yañez
Juan Santiago Vilches Yáñez, de 18 años, falleció el 6 de octubre de 1973 mientras intentaba cruzar la Cordillera de Los Andes por el Paso Pehuenche, en Talca. Previamente, el 11 de septiembre de 1973, se unió a un grupo del Partido Socialista liderado por Germán Castro Rojas. En enfrentamientos armados con Carabineros y militares en la precordillera cerca de Talca, hubo bajas, y otros doce miembros del grupo fueron detenidos. El ex Intendente Castro fue fusilado posteriormente.
German Gustavo Castro Rojas
Germán Castro, de 33 años, casado y padre de cinco hijos, era contador y militante del Partido Socialista. El 11 de septiembre de 1973, resistió la acción de las Fuerzas Armadas que tomaron el poder y fue detenido junto a un grupo de personas que lo acompañaron en su resistencia. El 27 de septiembre de 1973, fue ejecutado en el Regimiento Reforzado de Montaña N° 16 de Talca.
Carlos Roberto Fuentealba Herrera
Carlos Fuentealba, de 29 años, casado y electricista, falleció el 22 de junio de 1974 en Talca debido a una herida penetrante en el corazón. Después de ser requerido por un Bando Militar el 13 de septiembre de 1973, ingresó a la clandestinidad y solo mantenía contactos esporádicos con su cónyuge. Una semana antes de su muerte, la cónyuge de Carlos Fuentealba fue detenida en el domicilio donde él la visitaba. El 25 de junio de 1974, se informó que Carlos Fuentealba había fallecido en la vía pública al resistir la acción de carabineros. Sus familiares descubrieron que fue sepultado en una fosa común del Cementerio de Talca y observaron heridas en su cuerpo. Considerando estos antecedentes, el Consejo Superior declaró a Carlos Roberto Fuentealba Herrera víctima de violación de derechos humanos.
Luis Alberto Urbina Diaz
Luis Urbina, de 50 años, obrero agrícola, fue detenido el 3 de octubre de 1973 por una patrulla militar en el fundo Venecia cerca de Talca. Luego fue trasladado al Regimiento Reforzado de Montaña N° 16 de Talca y ejecutado en el fundo El Culenar San Rafael por agentes del Estado, quienes lo enterraron en el cementerio local sin notificar a sus familiares. En 1990, sus restos fueron encontrados por sus familiares tras investigaciones judiciales. (Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-09-19 00:00:00).
Domingo Antonio Urbina Diaz
Domingo Urbina, de 47 años, casado y obrero agrícola en el fundo Venecia cerca de Talca, fue detenido el 3 de octubre de 1973 por una patrulla militar en el mismo lugar que su hermano Luis. Luego, compartió el mismo destino al ser trasladado al Regimiento Reforzado de Montaña N° 16 de Talca y ejecutado en el fundo El Culenar San Rafael por agentes del Estado, quienes también lo enterraron en el cementerio local sin notificar a sus familiares. En 1990, sus restos fueron encontrados por sus familiares tras investigaciones judiciales. (Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-03 00:00:00 y su cuerpo fue encontrado en SML - FUNDO EL CULENAR, TALCA).
Osvaldo Federico Heyder Goycolea
Osvaldo Heyder, de 35 años, casado y capitán del Ejército de Chile, falleció el 5 de junio de 1975 en Talca debido a una herida de bala en el cráneo. En esa época, estaba adscrito al Servicio de Inteligencia Militar y cumplía funciones en el Regimiento de Talca. Fue encontrado muerto en su automóvil en el Cerro La Virgen de esa ciudad. Las circunstancias de su muerte fueron controvertidas, pero la investigación llevada a cabo por esta Corporación lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Cesar Dagoberto Opazo Aravena
César Opazo, de 23 años, soltero y trabajador, fue ejecutado el 10 de noviembre de 1973 en Talca de un disparo torácico. Mientras abandonaba un restaurante en la población El Esfuerzo de Talca durante el toque de queda, fue sorprendido por una patrulla de carabineros de la dotación del retén Abate Molina. Intentó huir para evitar la detención, pero los uniformados le dispararon y lo persiguieron hasta un patio, donde lo ultimaron a tiros. Aunque Carabineros alegó que fue confundido con un delincuente que perseguían, la investigación concluyó que César Dagoberto Opazo Aravena fue ejecutado por agentes del Estado al margen de proceso legal.
Jose Mendez Valenzuela
José Méndez, de 24 años, soltero y obrero agrícola, fue detenido el 3 de octubre de 1973 por una patrulla militar en el fundo Venecia cerca de Talca. Luego fue trasladado al Regimiento Reforzado de Montaña Nº 16 de Talca y ejecutado en el fundo El Culenar San Rafael por agentes del Estado, quienes lo enterraron en el cementerio local sin notificar a sus familiares. En 1990, sus restos fueron encontrados por sus familiares tras investigaciones judiciales. (Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-03 00:00:00 y su cuerpo fue encontrado en SML - FUNDO EL CULENAR, TALCA).
Juan Carlos Amar Iturrieta
Juan Carlos, subteniente de 24 años y Jefe de la Comisión Civil de la Prefectura de Talca, falleció el 11 de abril de 1989 en un tiroteo. Esa mañana, mientras él y otros dos funcionarios fiscalizaban un salón de juegos electrónicos, dos individuos identificados como miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez les dispararon, hiriendo gravemente a los tres carabineros y causando la muerte del Subteniente Amar debido a una herida de bala en el abdomen, según el certificado de defunción.
Maria Lidia Andrade Andrade
El 6 de octubre de 1973, en Talca, María Lidia Andrade Andrade, madre de catorce hijos de edades comprendidas entre 18 años y siete meses, perdió la vida mientras cambiaba a su hija menor dentro de su hogar. Esto ocurrió debido a disparos efectuados desde la calle por efectivos del Ejército que intentaban detener a jóvenes que huían sin oponer resistencia. La misma bala rozó la cabeza de su hija, causándole problemas motores crónicos. La Comisión ha concluido que la muerte de María Lidia Andrade fue resultado de la acción de agentes del Estado que emplearon sus armas de manera excesiva e imprudente.
Jorge Manuel Araya Mandujano
El 6 de octubre de 1973, Jorge Araya y Juan Vilches murieron mientras intentaban cruzar la Cordillera de Los Andes hacia Argentina. Ambos eran parte de un grupo socialista involucrado en enfrentamientos armados tras el golpe de 1973. Un violento temporal los separó de su grupo, y sus cuerpos fueron encontrados por arrieros argentinos y sepultados en la cordillera.
Pacifico Segundo Palma Moya
Pacífico Segundo Palma Moya, un obrero de 29 años, falleció a las 22:45 horas en el Hospital Regional de Talca debido a una herida de bala abdominal complicada, según el Certificado Médico de Defunción del Instituto Médico Legal.
Según testigos presenciales, el 21 de septiembre alrededor de las 22:30 horas, varios carabineros se presentaron en la casa de Pacífico Palma debido a una denuncia por riña. Los uniformados ingresaron violentamente y dispararon sin provocación, hiriendo a Palma Moya y su cónyuge, quien estaba embarazada de tres meses. Pacífico falleció días después en el hospital.
Constitución
Jose Gabriel Campos Morales
José Campos, de 26 años de edad, agricultor del fundo San Gabriel ubicado en la comuna de Linares. Era dirigente sindical y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 18 de septiembre de 1973 fue detenido en el fundo San Gabriel por militares de la Escuela de Artillería de Linares. Trasladado a la Cárcel Pública de Linares, Escuela de Artillería de Linares, el Polígono de la Escuela y al Cuartel de Investigación de Constitución. En esta última ciudad, se perdió su rastro.
Arturo Enrique Riveros Blanco
Arturo Riveros, de 22 años de edad, era casado y padre de un hijo. De profesión dibujante técnico, trabajaba en la Empresa de Celulosa de Constitución (Celco). Era militante de la Izquierda Cristiana, se desempeñó durante 1973 como Gobernador Subrogante de Constitución. El día 14 de septiembre de 1973 fue detenido en su lugar de trabajo y trasladado a la Cárcel Pública de Constitución. Ese mismo día, junto a otro detenido, fue sacado por una patrulla militar desde dicho recinto, encontrándose desaparecido hasta la fecha.
Jose Alfonso Saavedra Betancourt
José Saavedra, de 37 años, casado. De oficio enfierrador. Era dirigente sindical. El día 12 de septiembre de 1973 fue detenido en el sector de Putú por efectivos militares y civiles, siendo trasladado a la Cárcel Pública de Constitución. El día 14 de septiembre de 1973, junto a otro detenido, fue sacado por una patrulla militar desde dicho recinto, encontrándose desaparecido hasta la fecha.
Jaime Bernardo Torres Salazar
Jaime Torres de 21 años de edad, soltero y tenía un hijo. Obrero, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Constitución. El día 16 de septiembre de 1973 fue detenido en Cauquenes por Carabineros e Investigaciones de la ciudad, fue recluido en la Comisaría de Investigaciones. Al día siguiente fue trasladado a la Gobernación de Constitución por orden del Gobernador Militar de la misma. Desde entonces se desconoce su paradero.
Jorge Bernabe Yañez Olave
Jorge Yáñez tenía 29 años de edad, era casado. De profesión periodista, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El día 16 de septiembre de 1973 fue detenido por Carabineros e Investigaciones en Cauquenes, siendo recluido en la Comisaría de Investigaciones de la ciudad. El día 17 de septiembre de 1973 fue trasladado por una patrulla militar a Constitución, permaneciendo detenido en la Gobernación de la ciudad. Desde entonces se desconoce su paradero.
Pedro Nolasco Morales Ruiz
Pedro Nolasco Morales Ruiz fue detenido ese día cerca de su domicilio ubicado en calle Brown Sur, comuna de Macul, por efectivos de Carabineros pertenecientes al retén Chacarillas, que se movilizaban en un automóvil particular. Desde entonces se encuentra desaparecido. Testigos presenciales vieron cuando los carabineros mantenían a Pedro Morales con las manos en alto sobre un muro de la calle, cerca de su domicilio, antes de llevárselo detenido. El día anterior, el hermano de Pedro Morales había sido detenido por los mismos policías, quienes lo llevaron a su cuartel policial para interrogarlo bajo apremios sobre el paradero de éste. En esa oportunidad le manifestaron que "cuando lo pillaran no lo volverían a ver". El mismo día que detuvieron a Pedro Morales su hermano fue dejado en libertad sin cargos. Los familiares concurrieron en reiteradas ocasiones al recinto policial, pero siempre la detención les fue negada. Lo buscaron en otros recintos de detención, además de hospitales e Instituto Médico Legal, sin obtener resultados positivos. De acuerdo con lo declarado por el hermano, Pedro Morales tenía antecedentes penales y había estado varias veces detenido; días antes de su desaparecimiento tuvo una violenta disputa con su conviviente, que llegó a conocimiento de los uniformados aprehensores. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Pedro Nolasco Morales Ruiz desapareció mientras se encontraba privado de libertad por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.
Carlos Hernan Diaz Barrios
Carlos Hernán Díaz Barrios murió a las 21:30 horas en la calle Mac Iver debido a traumatismo encéfalo craneano y politraumatismo, según el Certificado Médico de Defunción. La autopsia indicó que las lesiones fueron causadas por un objeto contundente y semi cortante, posiblemente por terceros. Testigos afirman que fue golpeado por Carabineros después de romper un farol en la Plaza de Armas. Aunque inicialmente se sostuvo que murió al caer desde unas rocas al huir, testimonios y pruebas sugieren que fue resultado del uso irracional de la fuerza por parte de agentes del Estado. El Consejo Superior lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
San Javier
Gerardo Antonio Encina Perez
Gerardo Encina, de 33 años de edad, era casado. Agricultor y militante socialista. El día 2 de octubre de 1973 se presentó a la Comisaría de Carabineros de San Javier, quedando recluido en dicho recinto y desde ese momento no se tienen antecedentes sobre su paradero. Su cuerpo fue abandonado en el río Loncomilla.
Mario Antonio Gonzalez Albornoz
Mario González, de 34 años de edad, casado. Era campesino. Fue detenido por una patrulla militar, compuesta de cuatro efectivos del Ejército y un carabinero, el día 18 de octubre de 1973 en su domicilio, en el fundo El Sauce. Fue ejecutado por agentes del Estado y su cuerpo fue encontrado aproximadamente ocho días después, en el fundo El Candil.
Segundo Abelardo Sandoval Gomez
Segundo Sandoval, 19 años de edad, soltero. Era estudiante de enseñanza media. Militante del Partido Socialista. Fue detenido el día 13 de septiembre de 1973 en su domicilio de San Javier por agentes de Investigaciones. El mismo día ingresó a la Cárcel Pública de Linares. El 2 de octubre de 1973 fue ejecutado por agentes del Estado.
Villa Alegre
Ramon Nonato Leiva Narvaez
Ramón Leiva tenía 53 años de edad, era casado, profesor. Fue Director de la Escuela de Peñuelas, después fue trasladado como docente a la Escuela de Esperanza en Villa Alegre. En la madrugada del 25 de octubre de 1973 fue detenido por Carabineros en su domicilio. Esa misma mañana fue ejecutado por agentes del Estado, siendo encontrado su cadáver con numerosos impactos de bala, en el cruce El Durazno en la Estación de Villa Alegre.
Linares
Ruben Antonio Acevedo Gutierrez
Rubén Acevedo, de 22 años de edad, casado y con dos hijos. Era un obrero agrícola y dirigente campesino en el sector de Melozal. Fue detenido por carabineros de Melozal el día 15 de septiembre de 1973, siendo trasladado al Retén de esa localidad, donde permaneció recluido. Fue ejecutado por agentes del Estado y su cuerpo ocultado. La familia encontró su cuerpo con impactos de bala en el río Loncomilla.
Teofilo Segundo Arce Toloza
Teófilo Arce, de 26 años de edad, casado, padre de dos hijas. Era empleado público en la Corporación de Reforma Agraria (CORA) en San Javier. Era militante del Partido Socialista. Fue detenido el día 12 de septiembre de 1973 en su domicilio de San Javier por agentes de Investigaciones. El mismo día ingresó en la Cárcel Pública de Linares. El día 2 de octubre de 1973 fue ejecutado por agentes del Estado.
Jose Esteban Sepulveda Baeza
José Sepúlveda, de 22 años de edad, soltero. Era estudiante universitario de Construcción Civil en la Universidad de Chile, sede Talca. Militante del Partido Socialista. Fue detenido el día 12 de septiembre de 1973 en su domicilio de San Javier por agentes de Investigaciones. El mismo día fue ingresado a la Cárcel Pública de Linares. El día 2 de octubre de 1973 fue ejecutado por agentes del Estado.
Querubin Bernardo Cuevas Parra
Querubín Cuevas tenía 38 años de edad, casado con tres hijos. De profesión profesor. Desempeñó el cargo de agente de la Corporación de Fomento en Linares desde 1971 hasta septiembre de 1973. Era militante del Partido Comunista. Detenido por carabineros el día 12 de septiembre de 1973, en las cercanías de Parral. Estuvo recluido en la Comisaría de Carabineros de Parral, la Escuela de Artillería de Linares y la Cárcel Pública. Encontrándose detenido fue llevado a una reconstitución de escena, siendo ejecutado por agentes del Estado.
Leopoldo Mauricio Gonzalez Norambuena
Leopoldo González tenía 20 años de edad, era soltero. Trabajaba como funcionario público, en 1973 fue designado Jefe de la Corporación de la Reforma Agraria de San Javier. Militaba en el Partido Socialista. Fue detenido el día 13 de septiembre de 1973 al presentarse voluntariamente al Cuartel de Investigaciones de San Javier, fue ingresado a la Cárcel Pública de Linares. El día 2 de octubre de 1973 fue ejecutado por agentes del Estado.
Waldo Cesar Alfaro Retamal
35 años, casado, enfermero universitario, muerto por torturas el 11 de julio de 1974 en Linares. Artillería, por "anemia aguda secundaria, herida cortante de muslo izquierdo complicado, suicidio", según se consigna en el Certificado de Defunción. En el Protocolo de Autopsia se precisó que la herida seccionó la piel, el tejido celular subcutáneo y, completamente, los vasos de la arteria y de la vena femoral, lo que provocó una hemorragia masiva secundaria; era de naturaleza cortante, con un largo de 7 cms. y estaba ubicada en la región inguinal, un poco por debajo del arco crural con un trayecto paralelo a la arcada crural. De acuerdo con declaraciones de testigos, Waldo Retamal, militante del Partido Socialista y enfermero del hospital de Linares, fue detenido el 6 de julio de 1974 por una patrulla militar, en su domicilio. Se le imputaba abandono de funciones y la mantención clandestina de un arsenal médico. Fue trasladado a la Escuela de Artillería para ser interrogado. Tres días después fue dejado en libertad. El 10 de julio de 1974 fue detenido nuevamente por los militares y trasladado al regimiento. En esta oportunidad, según testigos presenciales que escucharon sus gritos de dolor, fue fuertemente golpeado y sometido a interrogatorios bajo torturas. Al otro día fue encontrado muerto por desangramiento en el interior de la celda donde se encontraba incomunicado. En su boca tenía, según se consignó en el Protocolo de Autopsia, un pañuelo que le llenaba completamente la cavidad bucal y que estaba fuertemente sujeto por los dientes; y sobre la herida, según se registró en el acta de inspección ocular de la Fiscalía que investigó su muerte, "presentaba un trapo con el cual seguramente trató de taponársela". En la investigación no hay constancia del hallazgo del elemento o medio que provocó la herida y que, en definitiva, le provocó la hemorragia. No obstante ello, la Fiscalía posteriormente sobreseyó la investigación por considerar que no se encontraba suficientemente acreditado delito alguno. Considerando los antecedentes reunidos, el Consejo Superior de esta Corporación llegó a la convicción de que en la muerte de Waldo César Alfaro Retamal, hubiere sido por suicidio o no, tuvieron decisiva influencia las torturas y malos tratos a que fue sometido por agentes del Estado mientras se encontraba privado de libertad. En consecuencia, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos.
Cesario Del Carmen Soto Gonzalez
Cesario Soto, tenía 60 años de edad, casado y con doce hijos. Era campesino en la zona de Melozal, en las cercanías de San Javier. Fue detenido en su domicilio por Carabineros de Melozal el día 15 de septiembre de 1973, habiéndose presentado voluntariamente. Fue trasladado al Retén de esa localidad donde permaneció recluido junto a otros detenidos. Desde esta fecha se desconoce su paradero.
Vidal Del Carmen Riquelme Ibañez
Vidal Riquelme tenía 45 años de edad, era soltero y tenía un hijo. Trabajaba como comerciante en una feria de animales de Melozal. El día 15 de septiembre de 1973 se presentó al Retén de Carabineros de Melozal, quedando detenido en dicho recinto. Desde esa fecha, se desconoce el paradero de Vidal Riquelme.
Luis Rolando Tapia Concha
Luis Tapia, de 37 años de edad, era casado y tenía cinco hijos. Trabajaba en la Corporación de Reforma Agraria (CORA). Militante del Partido Comunista. El día 20 de abril de 1974, su domicilio fue allanado en su búsqueda por personal militar de la Escuela de Artillería de Linares, en cuyo recinto se le vio detenido. Desde entonces permanece desaparecido.
Ruben Bravo
Rubén Bravo, de 55 años de edad, soltero. Se desempeñaba como agricultor en el sector de El Pillay en San Javier. Militante del Partido Socialista. El 20 de octubre de 1973 fue detenido en el sector de El Pillay en San Javier por militares de la Escuela de Artillería de Linares, siendo trasladado a dicho recinto. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Anselmo Antonio Cancino Aravena
Anselmo Cancino, de 25 años de edad. Soltero. Era obrero agrícola. Fue secretario de la Federación Nuevo Horizonte, delegado a la Central Única de Trabajadores, presidente del Consejo Provincial Campesino, presidente del Movimiento Campesino Revolucionario y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Detenido en Cauquenes el 8 de diciembre de 1973, por una patrulla militar que lo trasladó a la Escuela de Artillería de Linares. El día 12 de enero de 1974 fue sacado de la Escuela, junto a otros detenidos. Desde esta fecha se desconoce su paradero.
Hector Hernan Contreras Cabrera
Héctor Contreras, de 21 años de edad, soltero. Funcionario público, trabajaba en la Corporación de la Reforma Agraria en Parral. Jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Linares. Detenido en Santiago el 8 de diciembre de 1973 en casa de una hermana, por una patrulla militar. Fue trasladado a la Escuela de Artillería en Linares. Desde entonces no se tiene antecedentes de su paradero.
Maria Isabel Beltran Sanchez
María Beltrán, de 21 años de edad, soltera y con un hijo. Era estudiante de Pedagogía en Música en la Universidad de Chile. Militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenida por efectivos del Ejército e Investigaciones el 18 de diciembre de 1973 en su domicilio en Santiago. Trasladada a la Escuela Militar. De ahí fue enviada a la Escuela de Artillería de Linares. Desde esa fecha se encuentra desaparecida.
Luis Rolando Tapia Concha
Luis Tapia, de 37 años de edad, era casado y tenía cinco hijos. Trabajaba en la Corporación de Reforma Agraria (CORA). Militante del Partido Comunista. El día 20 de abril de 1974, su domicilio fue allanado en su búsqueda por personal militar de la Escuela de Artillería de Linares, en cuyo recinto se le vio detenido. Desde entonces permanece desaparecido.
Guillermo Del Canto Ramirez
Guillermo del Canto, de 30 años de edad, era casado, de profesión técnico agrícola, trabajaba en la Corporación de Reforma Agraria (CORA) en Linares. Era dirigente regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido en Santiago el día 2 de enero de 1974 con su cónyuge y tres familiares, por funcionarios de Investigaciones y del Ejército, que lo trasladaron hasta la Escuela de Artillería de Linares, donde se le vio recluido. Desde entonces se encuentra desaparecido.
Alfredo Ricardo Duran Duran
43 años, casado, oficial del Registro Civil, detenido desaparecido en octubre de 1973 en Catillo, provincia de Linares. Fue arrestado por Carabineros en su domicilio de la localidad de Catillo y llevado al cuartel policial del lugar. Desde entonces, se encuentra desaparecido. Según declaraciones de familiares, días antes de su detención, Alfredo Durán había sido testigo presencial de la ejecución de José Adán Vergara por los mismos uniformados. Por este motivo, los carabineros lo vigilaban constantemente. Esta vigilancia lo tenía atemorizado y debido a ello, junto con otras personas que también habían sido testigos de la ejecución, buscaban la forma de dejar Catillo. De acuerdo con declaraciones de testigos, a mediados de octubre de ese año, Alfredo Durán fue detenido por funcionarios de Carabineros, quienes lo subieron a una camioneta y se lo llevaron con rumbo desconocido. Desde esa fecha, y a pesar de las múltiples diligencias realizadas por sus familiares, no ha sido posible tener noticias acerca de su suerte o paradero. El caso de José Adán Vergara fue conocido por esta Corporación, que lo calificó como víctima de violación de derechos humanos. Considerando los antecedentes reunidos y las investigaciones realizadas por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Alfredo Ricardo Durán Durán, encontrándose detenido, fue hecho desaparecer por agentes del Estado, lo que constituye una violación de derechos humanos.
Alejandro Robinson Mella Flores
Alejandro Mella de 19 años de edad, soltero. Estudiante de enseñanza media del Liceo 1 de Concepción. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido el 19 de septiembre de 1973 por agentes de Investigaciones, se le trasladó a la Escuela de Artillería de Linares y posteriormente a la Cárcel Pública de Linares. Desde este lugar fue retirado por una patrulla militar, junto a otros detenidos, con rumbo desconocido el 26 de diciembre de 1973. Desde esta fecha se ignora su paradero.
Waldo Ricardo Villalobos Moraga
Waldo Villalobos, de 48 años de edad, soltero. Detenido el día 23 de diciembre de 1973 en Linares por Carabineros y funcionarios de Gendarmería, siendo trasladado a la Cárcel Pública de la ciudad. El día 28 de diciembre de 1973 fue dejado en libertad en horas de toque de queda. No obstante, desde esta fecha no existen antecedentes sobre su paradero.
Jeronimo Jonadac Perez Aravena
Jerónimo Pérez Aravena, de 18 años, soltero y estudiante de Enseñanza Media, desapareció el 29 de junio de 1985 en San Javier, provincia de Linares. Ese día, alrededor de las 7:30 de la mañana, se dirigía al puente sobre el río Maule en las afueras de San Javier. Según su familia, Jerónimo salió de casa para encontrarse con amigos y cazar conejos. Llegó tarde a la cita, así que emprendió solo el mismo camino que sus amigos habían tomado previamente, pero nunca se reunió con ellos y desde entonces se desconoce su paradero.
Yerbas Buenas
Miguel Antonio Figueroa Mercado
Miguel Antonio Figueroa Mercado, agricultor de Yerbas Buenas, fue detenido el 29 de septiembre en su hogar en presencia de su esposa e hijos por efectivos Militares y de Carabineros. A pesar de las promesas de hacerle preguntas, nunca más se tuvo noticias de él, y las autoridades negaron información. En la misma zona, otros trabajadores agrícolas como Luis Maureira, Ramón Paz, Héctor Méndez y Alberto Vega fueron detenidos en operativos similares y luego liberados, pero la familia de Miguel sigue sin conocer su paradero.
Cauquenes
Juan Antonio Villaseñor Jara
En Curanipe, cerca de Chanco, el 21 de noviembre de 1973, Juan Antonio Villaseñor Jara, un buzo submarino de 37 años y militante del Partido Demócrata Cristiano, murió en circunstancias controvertidas. Según la versión oficial, falleció mientras conducía su vehículo sin luces durante el toque de queda. Supuestamente, no obedeció la orden de alto y embistió a los militares, lo que resultó en un disparo mortal en la cabeza. Sin embargo, la investigación reveló que los militares buscaban a Villaseñor desde antes de su muerte, su vehículo tenía múltiples impactos de bala, no estaba ebrio según el informe de autopsia y uno de los militares reconoció su automóvil previamente. La Comisión concluye que fue una violación de los derechos humanos perpetrada por agentes del Estado que abusaron de su poder para quitarle la vida.
Manuel Benito Plaza Arellano
Manuel Plaza Arellano, de 25 años y técnico agrícola, fue detenido en su domicilio durante la madrugada del 20 de septiembre por una patrulla militar y trasladado al Cuartel de Investigaciones de Cauquenes. El 4 de octubre de 1973, fue sacado del Cuartel bajo fuerte custodia militar con la justificación de llevar a cabo una reconstitución de escena en el Fundo El Oriente, en las afueras de la ciudad. Según la versión oficial, durante este evento, Manuel Plaza habría intentado atacar a un centinela, lo que resultó en disparos que le causaron la muerte. Su cuerpo fue llevado al Instituto Médico Legal, donde se realizó la autopsia, y posteriormente fue enterrado en una fosa común en el cementerio local por efectivos militares.
Pablo Renan Vera Torres
Pablo Vera, de 22 años de edad, soltero. Era estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica, sede Talca. Dirigente de la Juventud Socialista. Fue detenido en su domicilio el día 19 de septiembre de 1973 por efectivos militares. Fue trasladado al Cuartel de Investigaciones de la ciudad. Con el objeto de realizar una reconstitución de escena fue llevado junto a otros detenidos, el día 4 de octubre de 1973 al fundo El Oriente, siendo ejecutado por agentes del Estado. Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-04 00:00:00 y su cuerpo fue encontrado en SML - CEMENTERIO MUNICIPAL, CAUQUENES.
Claudio Arturo Manuel Lavin Loyola
Claudio Lavín, de 29 años de edad, casado, dos hijos. De profesión técnico agrícola, trabajaba en el Banco del Estado. Asimismo, se encontraba estudiando Agronomía en la Universidad Técnica Sede Talca. Militante del Partido Socialista. Fue detenido el 2 de octubre de 1973 en el Cuartel de Investigaciones de la ciudad de Cauquenes, donde concurrió a cumplir su obligación de firmar diariamente. Con el objeto de realizar una reconstitución de escena fue llevado junto a otros detenidos, el día 4 de octubre de 1973, al fundo El Oriente, siendo ejecutado por agentes del Estado. Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-04 00:00:00 y su cuerpo fue encontrado en SML - CEMENTERIO MUNICIPAL, CAUQUENES.
Miguel Enrique Muñoz Flores
Miguel Muñoz, de 21 años de edad, soltero. Era funcionario de la Corporación de la Reforma Agraria en Cauquenes. Era militante del Partido Socialista. Inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973 fue detenido por agentes de Investigaciones y trasladado al Cuartel de Investigaciones de Cauquenes. Con el objeto de realizar una reconstitución de escena fue llevado junto a otros detenidos, el día 4 de octubre de 1973, al fundo El Oriente, siendo ejecutado por agentes del Estado. Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-04 00:00:00 y su cuerpo fue encontrado en SML - CEMENTERIO MUNICIPAL, CAUQUENES.
Jose Miguel Osores Soto
65 años, casado, trabajador agrícola, desaparecido el 30 de septiembre de 1973 en Cauquenes. José Miguel Osores Soto desapareció ese día después de las 17:00 horas, luego de que saliera de su hogar ubicado en la población La Unión de Cauquenes con destino al Cementerio local, donde se encontraría con sus hijos que visitaban a familiares muertos. De acuerdo con lo declarado por familiares, esa misma noche, la población en la que ellos vivían fue allanada por militares. Se registraron todas las casas, incluyendo la de José Miguel Osores. La familia lo buscó en los diferentes lugares de detención de la zona, en hospitales y en la Morgue. Puso avisos en la radio y en la televisión, sin obtener resultado alguno. Se presentó ante los Tribunales de Justicia ordinaria una denuncia por presunta desgracia, la que tampoco dio resultado. En el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación se consigna la situación de varios trabajadores agrícolas que fueron detenidos en Cauquenes luego del 11 de septiembre de 1973 por militares o funcionarios de Investigaciones, recluidos en el Cuartel de Investigaciones de Cauquenes, desde donde, el 4 de octubre de 1973, fueron sacados a un lugar cercano donde fueron fusilados. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, pese a no poder establecer las circunstancias precisas de su desaparición, el Consejo Superior llegó a la convicción de que la desaparición de José Miguel Osores Soto es atribuible al contexto de violencia política imperante en la época en que ocurrieron los hechos.
Parral
Hugo Enrique Mora Narvaez
El 5 de noviembre de 1973, Hugo Mora, cabo 2º del Ejército de 22 años, falleció en el Hospital de Parral tras ser herido por francotiradores desconocidos mientras realizaba su servicio en la Carretera Longitudinal Sur. La causa de su muerte fue una “herida por bala en el cráneo con salida de proyectil”. Los antecedentes recopilados indican que Hugo Mora fue alcanzado por un disparo sin posibilidad de defensa mientras realizaba sus deberes de servicio.
Segundo Gonzalez Sanhueza
Segundo González, de 37 años de edad, casado, padre de seis hijos. Era chofer. Al momento del 11 de septiembre de 1973 se encontraba detenido en la Cárcel Pública de Parral por un delito que se le investigaba. Fue ejecutado, el día 6 de octubre de 1973 por agentes del Estado, que lo trasladaban hacia el sector de Catillo.
Jose Adan Vergara
40 años, aproximadamente, zapatero, ejecutado el 17 de septiembre de 1973 en Parral. Sus restos no han sido encontrados ni su defunción registrada. Obligaron a descender del bus de locomoción colectiva en que viajaba, en un camino público entre Parral y la localidad de Castillo. En una investigación iniciada ante el Juzgado de Letras de Parral, por denuncia de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación con el fin de investigar la desaparición de diez personas y el homicidio de José Adán Vergara, constan las declaraciones de los testigos que presenciaron lo sucedido. La razón fue una disputa que José Vergara sostuvo con Carabineros unos días después del 11 de septiembre de 1973. En la investigación consta, asimismo, que luego de la ejecución su cuerpo fue subido a la parte trasera de la camioneta en que se movilizan los carabineros, quienes lo inhumaron ilegalmente en el Cementerio Parroquial de Castillo. En 1991 el Tribunal ordenó excavar en el cementerio, con el fin de ubicar sus restos, pero la diligencia resultó infructuosa, de manera que no ha sido posible registrar legalmente su defunción. Posteriormente, la investigación fue sobreseída respecto del delito de homicidio y del de inhumación ilegal, por encontrarse prescrita la acción penal. Considerando los antecedentes reunidos y las investigaciones realizadas por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que José Adán Vergara fue ejecutado extrajudicialmente por agentes del Estado. Por tal razón, lo declaró víctima de violación de derechos humanos.
Manuel Eduardo Bascuñan Aravena
Manuel Bascuñán, de 23 años de edad, era soltero. Era estudiante y militante del Partido Socialista de Parral. Detenido el día 22 de septiembre de 1973 por carabineros, siendo trasladado a la Cárcel Pública de Parral en donde quedó recluido. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Oscar Abdon Retamal Perez
Oscar Retamal de 19 años de edad, era soltero. Estudiante de enseñanza media y militante del Partido Socialista. Detenido el día 25 de septiembre de 1973 en Retiro por los Carabineros del Retén de esta localidad. Al día siguiente ingresó a la Cárcel Pública de Parral. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Ireneo Alberto Mendez Hernandez
Ireneo Méndez tenía 22 años de edad, era soltero. Militante del Partido Socialista, se encontraba sin trabajo. Detenido en su domicilio el día 20 de septiembre de 1973 por Carabineros del Retén de Copihue quienes lo llevaron a la Cárcel Pública de Parral. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero. Actualización: La fecha de muerte reconocida posteriormente es 1973-10-22 00:00:00.
Jose Ignacio Bustos Fuentes
José Bustos, tenía 52 años de edad, soltero. Era comerciante y realizaba actividades sociales en el medio campesino. Era militante del Partido Comunista. El 13 de septiembre de 1973 se presentó voluntariamente en la Comisaría de Carabineros de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública de Parral ese mismo día. El 23 de octubre de 1973 fue retirado por una patrulla militar junto a siete detenidos de dicho recinto, con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Claudio Jesus Escanilla Escobar
Claudio Escanilla, tenía 16 años de edad. Era estudiante básico y trabajaba como lustrabotas. El 13 de septiembre de 1973 fue detenido en la plaza de Parral por una patrulla de militares, siendo entregado a la Comisaría de Carabineros de Parral. Ese mismo día ingresó a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973 fue retirado por una patrulla militar junto a siete detenidos de la Cárcel Pública de Parral, con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Aroldo Armando Pereira Meriño
Aroldo Pereira de 49 años de edad, casado. Sin militancia política conocida. Se desempeñaba como agricultor. Fue detenido por Carabineros, el día 25 de octubre de 1974, cuando se presentó voluntariamente en la Comisaría de Parral. Desde la fecha de su detención se ignora su paradero.
Rolando Antonio Ibarra Lopez
Rolando Ibarra tenía 32 años de edad, casado. Sin militancia política conocida. Era agricultor. Fue detenido por Carabineros de Parral el día 25 de octubre de 1974, cuando cumpliendo con una citación que se le había hecho, se presentó en la Comisaría. Junto a él fue detenida otra persona, quien también se encuentra desaparecida. Se desconoce el paradero de Rolando Ibarra desde la fecha de su detención.
Benedicto De La Rosa Sepulveda Valenzuela
Benedicto Sepúlveda de 64 años de edad, era soltero y trabajaba como agricultor. Fue detenido por Carabineros de Parral, el día 18 de octubre de 1974 cuando se presentó en la Comisaría a cambio de la libertad de sus familiares. Se presentó junto a un familiar, el cual también se encuentra desaparecido. Desde la fecha de su detención, se ignora su paradero.
Luis Alcides Pereira Hernandez
Luis Pereira tenía 31 años de edad y estaba casado. No tenía militancia política conocida. Se desempeñaba como obrero agrícola. Detenido por Carabineros el día 25 de octubre de 1974 cuando se presentó voluntariamente a la Comisaría de Parral. Se desconoce el paradero de Luis Pereira desde la fecha de su detención.
Jose Apolinario Muñoz Sepulveda
José Muñoz de 33 años de edad, era casado y padre de tres hijos. Trabajaba como agricultor. No tenía militancia política conocida. Fue detenido por Carabineros el día 18 de octubre de 1974 cuando se presentó en la Comisaría de Parral a cambio de la libertad de sus familiares. Desde la fecha de su detención, José Muñoz se encuentra desaparecido.
Luis Evangelista Aguayo Fernandez
Luis Aguayo, de 21 años de edad, soltero. Se desempeñaba como inspector del Liceo nocturno de Parral. Era dirigente de las Juventudes Socialistas. Fue detenido el día 14 de septiembre de 1973 y trasladado a la Cárcel Pública de Parral. El día 26 del mismo mes, junto a otros tres detenidos, fue retirado de ese lugar con el objeto de ir a declarar a la Fiscalía. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Jose Hernan Riveros Chavez
José Riveros, de 27 años de edad al momento de su desaparición, soltero. Se desempeñaba como obrero de la construcción. Fue detenido en su domicilio por Carabineros de Parral el día 12 de octubre de 1973 y trasladado a la Comisaría de esa localidad. Desde esa fecha no se tienen antecedentes de su paradero.
Rafael Alonso Diaz Meza
Rafael Díaz, tenía 23 años de edad, soltero. Obrero. Detenido por carabineros el día 22 de septiembre de 1973 en la vía pública, fue trasladado a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973, por orden del Gobernador Militar de Parral, fue trasladado desde este recinto, junto a otras personas, a la Fiscalía Militar. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Victor Julio Vivanco Vasquez
Víctor Vivanco de 19 años de edad, soltero. Era estudiante de Cuarto Medio en un Liceo de Parral. Era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El 8 de octubre de 1973 fue detenido por una patrulla militar en su domicilio y trasladado al Cuartel de Investigaciones, lugar desde el cual fue llevado a la Comisaría de Carabineros de Parral. Desde esa fecha se ignora el paradero de Víctor Vivanco.
Luis Enrique Rivera Cofre
Luis Rivera, de 21 años de edad, casado, dos hijos, uno de ellos póstumo. Militante del Partido Socialista. Detenido por militares de la Escuela de Artillería de Linares el día 5 de octubre de 1973 en su domicilio. Lo trasladaron a la Comisaría de Carabineros de Parral con el objeto de que hiciera una declaración. Desde esta fecha no hay antecedentes de su paradero.
Luis Alberto Yañez Vasquez
Luis Yáñez de 23 años de edad al momento de su desaparición, soltero, padre de una hija. Trabajaba como obrero agrícola en Parral. El día 13 de octubre de 1973 fue detenido por carabineros en su domicilio, siendo trasladado a la Comisaría de Carabineros de Parral. El 14 de octubre de 1973 fue retirado de dicho recinto, no existiendo desde esta fecha noticias de su paradero.
Roberto Del Carmen Romero Muñoz
Roberto Romero, de 23 años de edad. Era soltero y trabajaba de obrero. En octubre de 1973 se presentó voluntariamente a la Comisaría de Carabineros de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública. El 23 de octubre de 1973 es retirado de la Cárcel junto a otros seis detenidos con destino a la Fiscalía Militar, por orden del Gobernador Militar de Parral. Desde esta fecha no existen antecedentes sobre su paradero.
Armando Edelmiro Morales Morales
Armando Morales de 19 años de edad, era soltero. Cursaba el Cuarto Medio en el Liceo de Parral. Militante del Partido Socialista. El día 4 de octubre de 1973 concurrió voluntariamente a la Comisaría de Parral, quedando detenido. Fue trasladado a la Cárcel Pública de Parral. Desde esa fecha se desconoce su paradero.
Miguel Rojas Rojas
Miguel Rojas de 52 años de edad, casado y con siete hijos. Era obrero agrícola en el fundo Palomar, pertenecía al Sindicato del asentamiento. Detenido el día 13 de octubre de 1973, en el fundo Palomar en el sector de Castillo, en un operativo realizado por efectivos del Ejército y de Carabineros. Fue detenido junto a su hijo Gilberto Rojas Vásquez. Fue trasladado al Retén de Castillo no existiendo, desde esa fecha, antecedentes sobre su paradero.
Ruperto Oriol Torres Aravena
Ruperto Torres tenía 58 años de edad al momento de los hechos, casado, tenía tres hijos. De profesión ingeniero químico, trabajaba como agricultor. Fue detenido por los Carabineros del Retén de Catillo, el 13 de octubre de 1973, cuando concurría a firmar, obligación que tenía desde su primera detención. Desde esta fecha se desconoce su paradero.
Gaspar Antonio Hernández Manríquez
Gaspar Hernández, un campesino soltero, fue arrestado el 14 de octubre de 1974 en el domicilio de su hermano José Rogelio Hernández, en el sector de Torca, cerca de Parral, por un grupo de Militares y Carabineros. Fue sacado desnudo de su cama, golpeado y arrojado a un canal mientras lo interrogaban sobre el paradero de su hermano. Su cuñada, Margarita Morales, también fue golpeada e interrogada antes de que los agentes se llevaran a Gaspar con destino desconocido.
Jose Luis Morales Ruiz
José Luis Morales Ruiz, de 20 años, artesano y comerciante ambulante en ferias libres, casado con dos hijos, y militante de las Juventudes Comunistas, fue arrestado en la feria de Parral por Carabineros. Durante su detención, los agentes lo golpearon con culatas al resistirse y lo llevaron en un furgón con destino desconocido. Una vecina que presenció la detención fue testigo de estos hechos.
Edelmiro Antonio Valdez Sepulveda
Edelmiro Antonio Valdez Sepúlveda (42), casado y padre de seis hijos, era un agricultor que fue detenido el 25 de octubre de 1974 al presentarse voluntariamente en la Comisaría de Carabineros de Parral, donde había sido citado previamente. Su detención se enmarca en un operativo desplegado después de un enfrentamiento entre Carabineros y delincuentes el 17 de octubre, en el que fallecieron dos policías. A pesar de que las autoridades negaron inicialmente su detención, Valdez fue trasladado al Regimiento de Chillán. Desafortunadamente, al igual que otros individuos detenidos en la misma época, Edelmiro Valdez Sepúlveda permanece desaparecido desde entonces, sin que se tenga información sobre su paradero ni su destino.
Alcibiades Valenzuela Retamal
Alcibíades Valenzuela Retamal, soltero y agricultor, de 29 años, fue detenido el 20 de octubre de 1974 por Carabineros de Parral y posteriormente transferido a la Unidad Policial de San Carlos. El 21 de octubre, los carabineros de San Carlos lo entregaron al CIRE (Comando de Inteligencia Regional) en Chillán. Su familia se enteró de su arresto días después, y se cree que se presentó voluntariamente en la Comisaría de Parral después de recibir una citación. Aunque las circunstancias exactas de su detención no están claras, se relaciona con la muerte de dos carabineros en un enfrentamiento el 17 de octubre. Varios individuos más, incluido el hermano de “El Águila”, también fueron detenidos en relación con estos eventos y permanecen desaparecidos desde entonces.
Chanco
Uberlindo Del Rosario Aguilera Pereira
El 15 de octubre de 1973, Uberlindo Aguilera Pereira, un líder campesino de 26 años, fue asesinado por agentes del Estado en el Fundo Pahuil. Durante un operativo de Carabineros, fueron forzados a tirarse al suelo con ráfagas de metralleta. Aguilera se rindió y fue abatido a tiros de frente, muriendo en el acto ante testigos, incluyendo otros campesinos y efectivos policiales.
Lo último
- 16:57
- 16:48
- 16:26
- 16:03