Mario Marcel: "Esperamos un crecimiento del PIB de 0% para 2023(...) Ha habido un pequeño ajuste a la baja"

En conversación con La Tercera, el secretario de Estado reveló que se espera un crecimiento del PIB del 2,5% para el próximo año, superando las expectativas de los economistas y el Banco Central.

01 de Octubre del 2023 · 19:41
Mario Marcel: "Esperamos un crecimiento del PIB de 0% para 2023(...) Ha habido un pequeño ajuste a la baja"
Archivo

El martes se dará inicio a la discusión del Presupuesto 2024. Durante dos días consecutivos, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos presentarán ante los parlamentarios el Estado de la Hacienda Pública y el Informe de Finanzas Públicas, incluyendo proyecciones macroeconómicas y fiscales. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha trabajado arduamente para finalizar los detalles de este proyecto, que se anticipa como una de las discusiones presupuestarias más desafiantes en décadas, especialmente para la oposición.

En conversación con La Tercera, el Ministro Mario Marcel abordó preguntas sobre su gestión y el panorama económico del país. Algunos analistas han cuestionado su popularidad y desempeño, a lo que Marcel respondió: "A uno como ministro de Hacienda le toca tomar decisiones difíciles y muchas veces es portador de noticias que no son agradables para las personas. Esa es la razón por la cual los ministros de Hacienda nunca han marcado muy alto en las encuestas de popularidad. Eso no debería ser nuestra medida de éxito".

Marcel aclaró que no espera ser candidato a nada y que "solo me interesa dejar atrás estos cuatro años de alta volatilidad, en que la economía ha sido una fuente de incertidumbre y preocupación para la gente".

Sobre la relación con los parlamentarios de oposición en medio de la discusión presupuestaria, el Ministro señaló que "la relación es respetuosa, pero hoy día la política es más compleja y más confrontacional de lo que era hace años. De todos modos, he logrado un buen nivel de entendimiento con los parlamentarios de gobierno y oposición. Hay conflictos, pugnas, pero también un esfuerzo constructivo para sacar las mejores leyes posibles."

En cuanto a las proyecciones económicas, el secretario de Estado reveló que se espera un crecimiento del PIB del 2,5% para el próximo año, superando las expectativas de los economistas y el Banco Central. "La medida de si una proyección es optimista o pesimista se debe hacer en relación a lo que ocurre. Nosotros a comienzos de este año esperábamos una contracción del PIB para 2023 mucho menor que el mercado, de -0,7% frente a -1,5%, ese es al final el test de las cosas. Nosotros nunca validamos las expectativas de PIB que había a principios de año: dijimos que eran demasiado pesimistas, y al final tuvimos la razón", señaló Marcel.

En relación al aumento del gasto público en el Presupuesto 2024, que sorprendió a algunos, el Ministro explicó que "está determinado por los ingresos estructurales y estos se mueven por tres factores: el crecimiento tendencial aplicado a los ingresos tributarios, la evolución del precio del cobre de largo plazo y los rendimientos adicionales que pueda haber por el lado tributario, cobre u otros ingresos".

"El próximo año, algunos de estos factores incidirán al alza. Uno de ellos son los ingresos por el royalty minero, de los cuales en 2024 ingresará una parte, porque el total se sentirá en 2025, pero además un aumento en la producción de cobre y los ingresos del litio. El comité de expertos también subió la estimación de precio del cobre de largo plazo. Todo eso contribuye a explicar por qué el gasto crece más que el Producto", agregó.

Consultado sobre la caída en el precio del litio, Marcel indicó que "para que el país pudiera haber aprovechado más los ingresos del litio en 2022 y 2023 tendría que haber ampliado la producción hace siete años. Eso no ocurrió y las decisiones que hoy día se tomen respecto del litio, ya sea en la negociación con SQM o nuevos proyectos, rendirán frutos dentro de varios años más".

Sobre el crecimiento económico promedio durante su mandato, Marcel destacó la estabilización de la economía después de desequilibrios significativos y la reducción de la pobreza. "Lo que querría es tener un crecimiento sostenible y que ubique a la economía sobre una trayectoria de estabilidad, porque más allá de la cifra que uno tenga en un año, lo más complejo para los chilenos y las empresas es la enorme volatilidad.

"La incertidumbre que hemos tenido en cuatro años: caer un año 5,8%, crecer al otro año 12%, después tener que ajustar. Por otro lado, tener la inflación en 14%, una tasa de interés con aumentos repentinos y las fluctuaciones del dólar. Todo eso ha sido desgastador para todos. Si bien no lo hemos logrado completamente, ese tiene que ser nuestro criterio hacia adelante. No sacamos nada con producir una euforia temporal que después será seguida de una depresión", agregó.

Finalmente, en relación al Pacto Fiscal y las normas antievasión y elusión, el Ministro expresó optimismo sobre el proceso y la disposición de los partidos políticos para llegar a acuerdos. "En la sesión que tuvimos esta semana, en general hubo acuerdo en la mayoría de los temas. Hay uno o dos temas donde hay diferencias, por lo tanto, veo convergiendo a acuerdos a mediados de octubre".

En cuanto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, Marcel afirmó que está plenamente preparada para liderar este proceso presupuestario, a pesar de los desafíos recientes. "La directora Javiera Martínez ha liderado todo el trabajo de preparación de este presupuesto, con una minuciosidad mayor a la habitual, dados los problemas en torno al tema de los convenios. No hay nadie mejor preparado que ella para encarar esta etapa legislativa", expuso.

Todo sobre Economía

Lo último