En su recorrido por las comunas del Distrito 17 de la región del Maule, el convencional constituyente, Christian Viera, visitó Curicó y concedió una entrevista a VLN Radio en la que se refirió a la labor del organismo en sus primeros meses de funcionamiento.
Sobre las críticas al trabajo de los delegados, dado que desde la sesión inaugural el pasado 4 de julio a la fecha aún no se redactan los artículos de la nueva Constitución, el abogado explicó que primero era necesario fijar normas para la toma de decisiones.
“Esta convención nace a la vida sin casi reglas de funcionamiento. Lo primero que había que hacer era establecer un marco metodológico para poder conversar, porque la conversación política no se da coloquialmente. Es necesario establecer ciertos procedimientos y reglas”, precisó Viera.
Consultado por la razón de que dicho reglamento no haya sido elaborado con anticipación por otros órganos, el convencional inquirió que “¿eran los poderes constituidos los que tenían que pautear a la Convención? No, si este es un poder constituyente, nosotros teníamos que hacerlo”.
“El trabajo ha sido abrumador. El punto es que no hemos trabajado en lo sustantivo, eso lo concedo, pero decir que no hemos trabajado no es aceptable”, precisó el delegado.
Asimismo, el convencional apuntó que “desde las elites, se instaló que para desactivar toda la crisis política esto pasaba por la Constitución”, agregando que las etapas del proceso no fueron difundidas previamente pues “el compromiso de la pedagogía que reclamaba y reclama el proceso constituyente, era responsabilidad de los poderes constituidos pero ese trabajo no se hizo”.
“La Cámara de Diputadas y Diputados, que se instaló en 1990 y que tenía una ley orgánica que ya le daba funciones a autoridades, además de mecanismos de destrabe, tardó cuatro meses en su reglamento provisorio y cuatro años en el definitivo. Nosotros, al mes tuvimos lo primero y en tres meses lo segundo”, afirmó Viera, recordando que desde el lunes 18 de octubre se iniciará la redacción de la Carta Magna.
Reconociendo un problema en la comprensión de la población sobre la labor de la CC, el abogado señaló que es necesario “que la gente se empape de esto. Eso reclama, primero, una campaña desde los poderes constituidos en compromiso con la Constituyente, lo que ha sido bien escaso. También se requiere un compromiso republicano de los medios de comunicación, que nos ayuden en esta socialización de la importancia del proceso. No solo tienen que ser noticia nuestros escándalos”.
Por último, el abogado se refirió a la solicitud del organismo de aumentar los recursos financieros a los convencionales, aclarando que “había un presupuesto de $1 millón y medio para asesores, vivir, viajar al territorio y comer. Yo me tuve que trasladar de ciudad, vivo en un departamento chico en el centro de Santiago y eso tiene un costo, tengo que alimentarme, venir y recorrer todo el distrito”.
“En mi caso, mi agenda está desbordada y necesito a alguien que me asista en las actividades que tengo que ir haciendo. En el caso de mis compañeras y compañeros, también necesitan asesoría técnica. Una maravilla de la Convención es que no está colonizada por expertos, porque es representativa, pero necesitan gente que les asista y les ayude. Lo que se ha destinado para asesores son $2 millones”, despejó el delegado.
Todo sobre Convención Constituyente