Expertos de la U. Autónoma: Una de cada cuatro personas en el mundo se siente en absoluta soledad

La II Jornada Internacional de Sexología abordó el impacto de la soledad en la sexualidad. Un especialista en el tema destacó que, a pesar de nuestra necesidad de contacto, las personas muestran más interés en vincularse con sus mascotas.

05 de Agosto del 2025 · 18:00
Expertos de la U. Autónoma: Una de cada cuatro personas en el mundo se siente en absoluta soledad
Archivo

La II Jornada Internacional de Actualización en Investigación Sexológica de la Universidad Autónoma de Chile abordó la crisis de la soledad que afecta a gran parte del mundo y su impacto en la sexualidad. Según expertos, una de cada cuatro personas se siente en absoluta soledad, una situación que se ha exacerbado tras la pandemia y los discursos de algunos líderes mundiales que rechazan las libertades individuales.

El Dr. Manuel Lucas Matheu, director del Máster en Sexología de la Universidad Autónoma, fue uno de los expositores. En su presentación, destacó que la sociedad atraviesa un proceso alarmante de soledad y una ausencia de conexión física, lo que ha llevado a una creciente incapacidad para amar.

“Actualmente, una de cada cuatro personas en el mundo se siente absolutamente sola, incluso aquellas en pareja, lo que impacta la forma en que vivimos la sexualidad”, afirmó Lucas Matheu.

En su libro “Sed de Piel”, el experto español profundiza en la necesidad humana del contacto físico. Según explica, a pesar de que la piel es extraordinariamente sensible, las personas muestran un mayor interés en vincularse con sus mascotas que con otras personas.

Este fenómeno, que él considera un llamado a la reflexión, se ve reflejado en datos del primer estudio de población animal en Chile, que indica que hay más de 8,3 millones de perros y más de 4,1 millones de gatos con dueño.

“Nuestra necesidad de contacto, apego y cariño supera ampliamente la de cualquier otro mamífero, pero en muchas sociedades apenas se satisfacen”, concluyó el doctor.

Durante la jornada, también se abordaron las construcciones y deconstrucciones de los modelos de pareja tradicionales y emergentes, evaluando su impacto en la salud, el bienestar y la práctica de la investigación sexológica.

Lo último