A 15 años: Exprefecto de Carabineros revela trágicos momentos tras el 27F en Curicó

"Tuvimos de romper los candados del Servicio Médico Legal, porque inmediatamente comenzamos a ingresar víctimas", recuerda el excoronel Carlos Bravo.

27 de Febrero del 2025 · 12:12
A 15 años: Exprefecto de Carabineros revela trágicos momentos tras el 27F en Curicó
Foto: José Zamorano y Carlos Herrera / VLN Radio.

Este jueves se cumplen 15 años de aquella fatídica madrugada del 27 de febrero de 2010, donde exactamente a las 03.34 horas ocurrió uno de los terremotos más devastadores de la historia contemporánea, que dejó un saldo de 512 muertos, 16 desaparecidos y más de 800 mil personas damnificadas en Chile.

Carlos Bravo, a cargo de la Prefectura de Carabineros Curicó y jefe de zona subrogante en el Maule, tuvo un rol importante en la recopilación de la información inicial de la emergencia, así también de sus consecuencias en las 30 comunas a nivel regional.

En ese sentido, recuerda que aquella jornada había participado de una ceremonia de ascenso de uno de sus oficiales y a la hora del movimiento telúrico, ya se encontraba en casa. "Fue dramático, porque estábamos en un segundo piso con mi señora y no nos podíamos mantener en pie", recuerda.

"Cuando ya pasó, me dirigí a la prefectura. No había luz. Empecé a preguntar, como jefe subrogante, que había pasado en Talca, Linares, Cauquenes, pero especialmente en Constitución, porque sabíamos que habían festividades y muchas actividades".

Carlos Bravo, prefecto de Carabineros Curicó y jefe de zona subrogante en el Maule en 2010.En Curicó, el excoronel recuerda que su primera determinación fue trasladarse hasta el frontis de la Gobernación Provincial, donde junto al fiscal Mauricio Richards, comenzaron a remitir los primeros cuerpos de los fallecidos hasta el Servicio Médico Legal. "Tuvimos que romper los candados, porque había que dejar inmediatamente algunos fallecidos producto del terremoto".

En relación al tsunami, recuerda, "Por suerte en Iloca, el sargento segundo Moisés Molina Soto, que estaba de servicio esa noche, vio como el mar se empezó a recoger, por lo que comenzó a solicitar la evacuación de todas las personas a la parte más alta del cerro. A raíz de eso, no tuvimos ninguna tragedia, aunque sí la destrucción del balneario".

Cabe señalar que debido a  lo anterior, Molina fue condecorado posteriormente por la presidenta Michelle Bachelet por su labor. 

Cabe señalar que tanto en las comunas de Curicó y Sagrada Familia, hubo varias personas que perdieron la vida luego que cediera las estructuras de sus casas, mayormente de adobe, quedando atrapadas bajo los escombros.

Esa información, era recibida de manera directa en un radio portátil por parte del exprefecto Bravo.  "Todos los Carabineros que estaban en la unidad, tras el terremoto, comenzaron a recorrer las comunas ayudando a las personas, así también sacando los fallecidos bajo los escombros. Debido a la acumulación, debimos romper forzar los candados del Médico Legal, para ingresar los cuerpos".

Isla Orrego en Constitución

De las 512 víctimas en el país, 102 perdieron la vida cuando acampaban en la llamada "Noche Veneciana" de la Isla Orrego en Constitución, donde además los cuerpos de otras 10 víctimas nunca más aparecieron.

Aquella noche, Sandra Contreras, perdió a sus dos hijas: Sandra (24 años) y Antonina (7 años), más su nieta Estefany y su sobrino Felipe  (4 años).

Por eso, y luego de 15 años, criticó el estado deplorable del Memorial que se instaló cerca de la Isla Orrego, haciendo un llamado al Gobierno para su reposición. "No se ha hecho realmente nada", dice.

Imágenes de Constitución tras el tsunami del 27F de 2010.

"Mandé una carta y no tuve respuesta. Yo pienso que el Memorial debe reponerse en la Isla Orrego, porque ahí fue la tragedia".

Sobre el hecho, recuerda. "La agua realmente se llevó todo, lo único que quedó fue la cruz y sendero de cemento que está en el lugar. Fue una tragedia, no solamente para nuestros familiares, fue para todas las personas de Constitución", finalizó.

Lo último