Columna de opinión: ¿Cuál taco?

21 de Marzo del 2025 · 06:53

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Columna de opinión: ¿Cuál taco?
Archivo

¿Cuál taco? El balance es bastante positivo. El trabajo planificado dio muy buenos resultados. Estamos teniendo números positivos.

Para quien haya estado este miércoles en algún vehículo intentando transitar por Curicó, al leer esto sentirá, al menos, una disociación de la realidad. Cuando una autoridad sale de la Prefectura de Carabineros creyendo lo anterior, que esto funcionó bien, con el set de expresivos monitores frente a sus ojos y con los demás asistentes expresando precisamente lo contrario, debemos entender que estamos en el peor de los mundos.

Favorablemente VLN dejó registro de la inverosímil situación.

Tanto va el cántaro al agua que se termina rompiendo. El resultado de este miércoles no es una coincidencia o una sincronización casual. Es la cosecha de años de incentivar el uso intensivo del vehículo motorizado, con financiamiento público para proyectos multimillonarios vendidos desde la propia autoridad como soluciones que –como vemos– no fueron tales. Este resultado lo hemos construido delicadamente, años a año y no es sólo un mal día. Porque luego del súper miércoles vendrá el súper jueves, súper viernes y así hasta que nos acostumbramos a lo que luego asumiremos como “normalidad”.

Tal como ha venido pasando por décadas en sesiones de concejo –analizando registros de actas municipales de años– vuelven a aparecer los espejismos de solución: restricción vehicular, más pistas, nuevos ejes viales. La indignación cunde en la mesa. Ya tuvimos restricción, en plena crisis sanitaria, con Estado de Excepción Constitucional incluso y no nos funcionó. Más pistas ya vemos que no mejoró la situación y nuevos ejes viales sólo aseguran nuevas pistas de carrera nocturnas ya que, como pudimos ver, también estaban congestionados.

Curicó, a diferencia de Molina, Romeral, Teno, Rauco o Sagrada Familia –que conforman el Gran Curicó y también afectan este flujo– ya no puede hacerse el leso respecto de lo que pasa. Y, aún cuando el “levántense más temprano” sugerido pueda mitigar algo, el colapso reaparecerá igual, enfrentándonos a esa verdad que no queremos enfrentar: hay más tacos que los que puede soportar la ciudad. Cuando restricciones vehiculares, ampliación de calles y nuevos megaproyectos no funcionan, debemos también enfrentar la consecuente decisión: debemos desincentivar el uso del vehículo motorizado particular.

Ahora, si la autoridad encargada de la coordinación de servicios estatales para Curicó piensa que todo está bien, que el balance es positivo, que la planificación dio muy buenos resultados, malamente podremos abrir opciones de solución. El otro delegado, el regional, mostraba cómo se coordinaba con el representante encargado del transporte y las telecomunicaciones para el Maule con los operadores del transporte público mayor y menor, este lunes. Horas. Delegamos también el resultado, sin hacernos cargo de la potencia de cada rol.

No es posible tomar una única medida y esperar que haya solución mágica. Se deben definir corredores específicos para locomoción pública. Más y mejores frecuencias y recorridos. Deben inyectarse también recorridos gratuitos. Debe motivarse más y mejor seguridad en ciclovías, conectar y expandir la red que debe generarse. Es necesario ser públicamente inflexibles frente a daño a peatones y ciclistas. Deben construirse las veredas pendientes que se transforman en barriales luego de un riego o invierno. El camión bacheador debe empezar a servir para nuevas vías de paso digno para peatones y bicicletas. Debemos habilitar peatonales en pleno centro incluso compartidas con ciclovías que crucen el damero fundacional, tal como fuimos capaces de meter una autopista por allí, sacralizando al vehículo motorizado. Los colegios privados deben implementar soluciones compartidas de bus o entre familias. Debe motivarse a la entrega de estudiantes a más de una cuadra del establecimiento. Debe haber una ciclovía en Avenida España. Debe coordinarse la irrupción de transporte mayor bloqueando pistas y parte al que ose bloquearlas. Y debemos contarle a Vialidad, Serviu, MOP, MTT, Minsal y Minecon que también esto les compete.

Debemos sacar automóviles y mejorar el flujo atrofiado, dos variables que hemos cedido. Debemos decididamente desincentivar el uso del automóvil.
No será de un día para otro, pero debemos comenzar.

No obstante hay algo previo a todo esto: sin un diagnóstico compartido acerca del colapso matinal, malamente lograremos cambiarlo.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Lo último