Curicó: Una situación de calle

21 de Mayo del 2023 · 08:00

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Curicó: Una situación de calle
Sebastián Barrios | Diseñador VLN Radio

Administrar un albergue es complejo, créanme, lo sé. Hay un sinfín de ítems sociales asociados para su correcta implementación, desde temas domésticos como proporcionar útiles de aseo personal, lavado y sanitización de enseres de cama, hasta mediación de convivencia entre quienes hacen uso del lugar. A todo eso hay que sumarle la responsabilidad, social y administrativa.

Son cinco albergues en total en la comuna y seis en la provincia si se suma el de Molina. En dos de los recintos que funcionarán en Curicó, 24/7, la administración valorablemente será asumida por la municipalidad.

Si bien el ítem presupuestario corresponde al ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO), que hizo entrega de 48 millones de pesos por cada uno de los albergues, la responsabilidad recaerá en la entidad local, que tendrá la misión de velar por el resguardo de las personas en situación de calle, así también deberá lidiar con la seguridad, externa e internamente. Y este es precisamente uno de los puntos de mayor conflicto que en una reunión previa fue inmediatamente puesto sobre la mesa por los vecinos de la población Diego Portales, lugar donde está emplazada la Exescuela Venezuela, que, a partir del 22 de mayo, se transformará en un refugio para resguardo invernal.

El albergue funcionará por al menos 90 días y pretende recibir a 40 personas ya censadas que deambulan por el sector, quienes hasta ahora duermen bajo el Puente Guaiquillo. Dentro de las exigencias explicitadas por el MIDESO, está el resguardo bajo techo de sus usuarios, abrigo, alimentación, asistencia médica, entre otras cosas. El objetivo, la protección invernal y evitar posibles muertes por efector de las bajas temperaturas que se anuncian para las próximas semanas.

Más allá de esta breve descripción, y alejando las críticas, una de las características que se valora del municipio curicano es la capacidad asistencial que desarrolló en  los últimos 10 años de administración, con un equipo bien afiatado en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) que han sabido responder y gestionar recursos para encabezar campañas de ayuda directa, así también en atención de casos específicos cuando se requiere.

Para desempeñar una buena función será indispensable que el departamento de seguridad pública del mismo municipio, tenga una importante coordinación con las policías,especialmente con Carabineros, esto por los problemas que tendrá el albergue, en algunos casos por consumo de drogas y enfrentamientos entre los mismos usuarios. Esto no es una estigmatización, sino que recurrentemente este tipo de situaciones se da por diversos factores; protección, adicciones, abstinencia, dolorosas historias de vida, rencillas anteriores, etc.

Cabe señalar que, según la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, en su informe presentado en el congreso nacional en junio de 2022, en Chile hay 19.342 personas en situación de calle registradas con su RUT, de las cuales 1.170 corresponden a la región del Maule. Un dato no menor es que Curicó está en el octavo puesto de las comunas con mayor concentración en PSC con 483 (censadas con RUT), correspondiente al 2% a nivel país (31% del percetil). A lo anterior hay que sumarles los NN, personas que no están en las bases de datos del Registro Civil e Identificación, o en menor medida, personas de nacionalidad extranjera que no han regularizado su situación migratoria en el país.

Tema no menor serán las garantías de seguridad que ofreció el municipio curicano, que se comprometió con los vecinos de la población Diego Portales a establecer medidas de mitigación, en coordinación con Carabineros y Seguridad Pública, para estar permanentemente atentos y priorizar la atención ante las problemáticas que se puedan generar. Es importante el empadronamiento que se pueda obtener para determinar quienes pueden ingresar al albergue, porque también es cierto que hay quienes utilizan estos espacios para evadir a la justicia por algún tema pendiente.

El mismo alcalde Javier Muñoz Riquelme (DC) se comprometió a pernoctar durante los primeros cinco días en el dispositivo, como una muestra de confianza por el buen funcionamiento de la unidad, en una zona donde habita una importante cantidad de adultos mayores, aun cuando sus declaraciones no fueron del todo afortunadas al intentar comparar el albergue con un campamento scout o una situación de supervivencia extrema.

Independiente de lo anecdótico de esas declaraciones, lo importante es que se valora el hecho que desde el municipio curicano asuma esta responsabilidad, que años atrás la tenían fundaciones e instituciones privadas que no terminaron bien evaluadas. Desde la entidad pública, al menos, puede quedar la tranquilidad de tener una figura visible, alguien a quien acudir en caso de manifestar una preocupación y que se cuente con el personal asistencial, médico y de seguridad para llevar a cabo esta tarea.

 

¿Dónde están los refugios para personas en situación de calle?

Curicó: Exescuela Venezuela y calle Buen Pastor #411.

Molina: Avenida Quechereguas #2131. 

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Todo sobre Columna de opinión

Lo último