Escuela Presidente José Manuel Balmaceda de Curicó: 13 años de un patrimonio carcomido
30 de Abril del 2023 · 08:00El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Periodista de VLN Radio
“El que la sigue la consigue”, fueron las palabras que usó el alcalde Javier Muñoz Riquelme (DC) tras obtener -nuevamente-, la recomendación satisfactoria (RS) para reconstruir la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda de Curicó. El monumento nacional, desde el 2010 acumula basura, ha sobrevivido dos incendios, y hoy está cubierta de maleza, su fachada se ha erigido como uno de los símbolos del abandono del 27/F, por ende, no han sido pocas las autoridades que se han puesto como meta su reconstrucción, lo que por diferentes motivos no ha sido posible.
A la frase del jefe comunal, yo le agregaría: “Piano Piano si va lontano”, porque –como mencionaba- no es primera vez que un proyecto de esta envergadura es anunciado con bombos y platillos. Es más, los medios de comunicación ya han sido citados varias veces para reportear anuncios rimbombantes, pero todo ha quedado en nada.
Quien transite por el lugar, podrá ver el letrero que reza: “fecha de inicio de obras: 27 de diciembre de 2012”, instancia en la cual el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), realizaba una inversión de casi mil millones de pesos, adjudicados a la Consultora Claudio Navarrete Arquitectos y Cía. LTDA, con un plazo de 296 días para su ejecución.
En noviembre de 2019, fue el intendente Pablo Milad (Evópoli), quien anunció recursos por dos mil 800 millones de pesos para levantar nuevamente la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda, pero un cambio de normativa y los vacíos que provocaba la implementación de la accesibilidad universal, hicieron que el ministerio de Obras Públicas demorara años en retomar el tema, lo que terminó por revocar la entrega de recursos y todo lo que significa la asignación presupuestaria.
Así también el diputado Celso Morales y el alcalde Hugo Rey (ambos en la UDI en ese entonces), hicieron alusiones a recuperar el espacio como un símbolo educacional de la comuna, sobre todo por su arraigo histórico y los grandes personajes que allí se educaron. Finalmente, todo quedó en nada -otra vez-.
Al parecer hoy el panorama es diferente, sobre todo y según declaraciones de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, la inflexible burocracia de Monumentos Nacionales ha sido superada luego de cuatro años y rápidas gestiones políticas de la recién asumida autoridad, etapa que también ha impedido, entre otras cosas, la reconstrucción del Teatro Victoria, a pesar de la voluntad de los dueños de la propiedad de realizar un proyecto cultural para aportar a la ciudad.
Sobre esto último, el gobierno cree en la necesidad de legislar sobre la materia, tarea que debe ser asumida por los congresistas del Maule en el parlamento, una discusión que flexibilice los requisitos que impone el Consejo de Monumentos Nacionales, que, si bien busca no perder la identidad arquitectónica de las edificaciones, fija parámetros demasiado altos, lo que paraliza los avances. Claramente esto es lo que frena también el resurgimiento del casco histórico curicano, que no ve progresos y que se convirtió en un montón de sitios eriazos y polvorientos estacionamientos.
Claramente la reconstrucción de la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda es una oportunidad no sólo para devolver a Curicó un establecimiento emblemático, sino que las autoridades lo ven como una oportunidad que, de una vez por todas, pueda recuperar el alicaído Barrio Estación, lugar donde converge el terminal de buses, la estación de ferrocarriles, y que últimamente se han convertido en focos de delincuencia y prostitución, lo que ha sido denunciado por los vecinos de la población Luis Cruz Martínez en este mismo medio.
Otro de los escollos que debe ser considerado por la ciudadanía, y que indudablemente cuando comiencen a materializarse los trabajos generará repercusiones en el entorno, es el elocuente impacto vial que tendrá esta intervención en una calle que es tremendamente transitada, Bernardo O´Higgins, pero es algo a lo cual la ciudadanía deberá acostumbrarse en beneficio del avance.
A pesar de todo lo anterior la mayor amenaza para el edificio patrimonial, actualmente, es una plaga de termitas que se aloja en el subsuelo de una población colindante, y que abarca un cuadrante del tamaño de una cancha de fútbol profesional. La voz de alerta la puso un dirigente vecinal, quien reveló el informe técnico elaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde se advierte la peligrosidad de construir sobre un terreno infectado de estos dañinos insectos. Esta información siempre estuvo en poder del Departamento de Planificación comunal (Secplac), por lo que antes de obtener el beneplácito para comenzar las obras, la plaga debió ser erradicada.
Cabe señalar que la matrícula de la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda se aleja muchísimo de los que fue en algún momento, con alrededor de 140 alumnos que han debido aguantar en un recinto educacional de emergencia, que incluso estuvo a punto de desaparecer, con la idea de reubicarlos en la Escuela Venezuela, a lo que la comunidad se negó por considerarlo una erradicación del colegio.
Ahora todo depende de la aprobación de los más de 4 mil millones de pesos por parte de los 20 consejeros regionales, instancia para la cual ya se inició un intenso lobby para comprometer los votos a favor, dicha sesión tendrá lugar próximo martes 9 de mayo en Talca, esfuerzo de persuasión que ya dieron frutos comprometiendo los votos de dos representantes curicanos.
En caso de ser aprobado el ítem presupuestario, de inmediato comenzará la oferta en el portal de mercado público. Es de esperar que el reciente presupuesto que obtuvo el RS sea del gusto de las empresas y que éstas sean responsables, porque aún está fresco el ejemplo del Santuario El Carmen, papelón donde hubo denuncias por la presentación de documentación falsa por parte de la empresa constructora, para adjudicarse la licitación. Además, otra de las empresas no pagos remuneraciones, ni cotizaciones previsionales de los trabajadores, por lo que las obras quedaron momentáneamente abandonadas, y finalmente vieron la luz en noviembre de 2021, a 11 años de su destrucción tras el 27/F.
Sin duda el patrimonio es un tema que nos debe preocupar a todos, los que pagaron el costo de la burocracia fueron las generaciones de niños y niñas que jamás recorrieron sus pasillos, y que tampoco pudieron entrar a las aulas que, si usaron el intendente y el diputado, que para ganar popularidad se comprometieron a devolverla a una comunidad que observa como sus muros siguen siendo carcomidos por el inexorable paso del tiempo.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.
Todo sobre Escuela Balmaceda