Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de puesta en marcha de la estrategia “Telesalud”, que permite a los usuarios del Cesfam Curicó Centro, por intermedio de una plataforma gratuita del ministerio de Salud, solicitar hora de atención médica por internet.
El lanzamiento de esta iniciativa, impulsado por el Servicio de Salud del Maule, el Departamento Comunal de Salud y el Cesfam, fue encabezado por el alcalde, George Bordachar, junto a integrantes del Concejo Municipal, la presidenta del Consejo de Desarrollo Local, Margarita Trejo, el director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez y el director del recinto de atención primaria, Cesar Castillo.
Por medio de “Telesalud”, accesible en el sitio web telesalud.gob.cl, los usuarios podrán solicitar horas médicas y de otros profesionales de la salud, solos o con ayuda de un facilitador, llenando un formulario desde el computador, tablet o celular. Así, no se tendrá que asistir presencialmente al centro de salud familiar para el trámite.
El sistema comenzó en marcha blanca el 9 de enero de 2025, con más de 600 solicitudes a la fecha. El 73% han resultado en una cita presencial, mientras que un 13% han sido rechazadas por no cumplir con el requisito de estar inscritos.
“Creo que estamos hoy día dando un paso y ahora miramos para adelante. Es un tema que ya es un compromiso que tengo como alcalde, eso lo dije en la campaña, tenemos que mejorar todo esto para que el usuario se sienta bien atendido y los funcionarios estén en lugares cómodos, para que puedan dar una mejor atención”, comentó Bordachar.
“Estamos hablando de más de 40 mil personas que se atienden en el Cesfam y es muy importante que empecemos acá, para que sigamos trabajando con cada uno de los otros Cesfam. Estamos hablando con la representante de la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, para que podamos trabajar en conjunto”, agregó el alcalde.
En tanto, la presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam aseguró que “esta nueva plataforma va a ser de mucha ayuda para todos los usuarios. Al principio nos costará aprender, pero una vez que lo manejemos será más rápido y expedito. La gente ya no tendrá que venir con frío o lluvia a pedir horas, porque les avisarán directamente”.
En detalle, el proceso incluye un método de selección y clasificación de pacientes, donde un profesional evalúa la solicitud y prioriza la atención según la urgencia del caso. Luego, un administrativo agenda la cita y notifica al paciente.
Existen tres niveles de prioridad. La alta, con un máximo 72 horas, contempla pacientes con descompensaciones, exámenes alterados o adultos mayores con síntomas preocupantes.
La media, en tanto, es de un máximo de 14 días y considera casos crónicos, renovación de recetas y algunas consultas con matrona. Por otra parte, la baja agenda horas según disponibilidad y refiere a certificados médicos, controles preventivos y revisiones programadas.