Dirigenta de Fenats criticó falta de gestión de autoridades para combatir la pandemia en Curicó
Publicado por VLN Radio
La representante del organismo en el Maule, Karina Valenzuela, señaló que la atención primaria y secundaria de salud no ha sido incluida en mesas de trabajo y advirtió una falta de recursos para tratar a los pacientes

La dirigenta regional en el Maule de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), Karina Valenzuela, criticó la tardanza en las medidas oficiales para tratar la pandemia por Covid-19, apuntando a la precaria infraestructura del Hospital de Curicó y acusando una falta de recursos para tratar a los pacientes contagiados.
“Me sorprende que la autoridad esté fijando ahora los protocolos y la emergencia para resolver esta segunda ola. Es preocupante lo que está pasando, porque implementar más camas donde no hay capacidad es un problema. ¿Qué va a pasar mañana con los enfermos si estamos al máximo de la dotación?”, cuestionó Valenzuela.
En esa línea, la representante regional señaló que no existe coordinación para enfrentar la emergencia entre el gobierno y los sectores del área de salud. Al contrario, dijo, “jamás se tomó en cuenta a los gremios que somos los voceros de estas falencias, sobre todo en la satisfacción de los usuarios, la calidad en atención”.
“Cuando nos enfrentamos al Covid-19, lo primero que se debería haber realizado es una mesa de trabajo como tienen en Santiago, en el Minsal y con la que cuentan todos los alcaldes. Acá en Curicó, no se formó esta instancia como se hizo para el terremoto del 27/F, lo que dio buenos resultados”, recordó la dirigenta.
A lo anterior, Valenzuela, agregó que en dicha ocasión “estuvimos todos preocupados y participamos, sobre todo desde el sector privado quienes se presentaron voluntariamente para ayudar. Nos tomamos calle Membrillar y la cerramos, para idear 100 camas y sacar a los pacientes que estaban en carpas”.
Ante el peligro de un tercer rebrote de casos en los próximos meses, la representante de Fenats, indicó que “acá falta liderazgo, preocupación e involucrar a los actores, doblar un poco la mano de la soberbi, para formar mesas de trabajo ahora ya, sobre todo con el alcalde. Si hay que ir los sábados y domingos a reuniones, entonces hay que hacerlo”.
“Pero acá no se ha hecho absolutamente nada. Se organizó una reunión hace poco con el Minsal, donde estaba el ministro y ahí era importante que hubiera participado el director del hospital, el seremi, el gobernador. Pero no se involucra a toda el área de salud o a todas las autoridades, sino que siempre es pausado con algunos”, reclamó la dirigenta.
Por otra parte, Valenzuela, comentó que han recibido apoyo por parte del senador, Rodrigo Galilea y el diputado, Hugo Rey, para gestionar las reuniones con el ministerio de Salud, pese a lo cual apuntó que se requiere de mayor alcance.
“Curicó es una ciudad especial, donde hemos tenido falencias graves de salud y sobre todo en la atención. Tienen que inyectar más recursos económicos, idear lineamientos y métodos que puedan tener la capacidad de resolución para hacer cambios, satisfaciendo las necesidades de los usuarios”, explicó la representante del gremio.
Desde esa perspectiva, la dirigenta exigió la toma de medidas más significativas para combatir la pandemia, denunciando que la ocupación en UCI es del 95%: “Nuestro personal está agotado y estresado, con miedo. ¿Qué va a pasar si los funcionarios se enferman? Ya están explotados y no dan más con todo lo que ha significado la pandemia”.
Por último, Valenzuela, se refirió al operativo que implementará el Ejército para aportar con doce camas de atención exclusiva para contagiados por Covid. Estás serán emplazadas en una estructura a un costado del servicio de emergencia del hospital, en los estacionamientos por calle Chacabuco.
“¿De qué nos sirven si probablemente tendremos demanda de 20 enfermos o más? Es una tremenda instalación que significa dinero y recursos humanos, pero no soluciona nada, aunque agradecemos la disponibilidad. Pondrán una enfermera y un técnico, pero es insuficiente ya que los pacientes con Coronavirus son demandantes, de atención personalizada ya que va cambiando el cuadro clínico”, precisó la representante gremial.
“Si tenemos falencias con las camas, deberían haber sacado la maternidad y pediatría de la construcción acelerada, donde está el edificio de tres pisos por Chacabuco. Las mujeres sanas que van a tener sus bebés, en medio del foco, deberían haber sido sacadas de ahí e instaladas en el CRS de Villota, que tiene pabellones, escáner e infraestructura para adecuar box”, agregó Valenzuela.
Lo último
- 12:02
- 11:28
- 11:17
- 08:00