Ante los recientes planteamientos de parlamentarios de la zona, el Director Provincial de Educación, Rodrigo Castro, aclaró que los establecimientos educacionales de la Región del Maule ya pueden adquirir sistemas de calefacción y climatización utilizando los recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Castro enfatizó que esta posibilidad está plenamente contemplada en la normativa vigente.
Desde el año pasado, la Dirección Provincial ha estado informando activamente a los encargados de finanzas, adquisiciones y a los sostenedores, tanto públicos como subvencionados, sobre los mecanismos disponibles para mejorar las condiciones térmicas en los recintos escolares.
El Director explicó que el Dictamen N°45 de la Superintendencia de Educación es claro al permitir el uso de fondos SEP para proyectos de climatización. Además, señaló que, bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, se han ejecutado iniciativas de infraestructura que han posibilitado la mejora de redes eléctricas y la instalación de equipos de aire acondicionado.
"Hemos realizado jornadas con todos los encargados de finanzas y sostenedores para informar sobre todo lo que se puede adquirir con la Ley SEP para la mejora educativa. En eso, el Dictamen 45 de la Superintendencia lo señala: sí se puede avanzar en climatización. Al mismo tiempo, hemos aprobado proyectos de infraestructura que han mejorado y generado trifásico y también aire acondicionado", detalló Castro.
Entre los casos exitosos en la provincia, Castro destacó la reciente inauguración de sistemas de aire acondicionado en el Liceo Nuevo Horizonte y el Instituto Inglés de Curicó. También mencionó avances en la Escuela Machu Picchu, el Colegio Palencia, la Escuela Japón y el Liceo Zapallar. Un ejemplo notable es la comuna de Molina, donde todas las escuelas del sector multigrado cordillerano ya cuentan con sistemas de climatización.
Respecto al financiamiento del funcionamiento de estos sistemas (electricidad para aires acondicionados o pellet y gas para estufas), Castro precisó que estos costos corresponden a los sostenedores y pueden ser cubiertos mediante la subvención regular, tal como lo hace el DAEM de Teno.
El Director subrayó que el objetivo primordial es avanzar hacia soluciones estructurales que no comprometan la salud de los estudiantes. "Se busca implementar sistemas que no generen dióxido de carbono al interior de las salas, priorizando descargas hacia el exterior, con mayor eficiencia y seguridad", concluyó.
Todo sobre Calefacción en sala de clases