Esta semana se publicaron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020, la cual evidenció un aumento en la pobreza respecto a 2017, cuando se registró que un 8,6% de la población en Chile se encontraba en dicha situación, cifra que pasó a un 10,8% en la medición del año pasado.
Sin embargo, la región del Maule es uno de los pocos territorios del país donde los índices referidos continuaron a la baja, pasando de 12,7% a 12,3%, aunque la extrema pobreza aumentó de 3% a 4,5%.
Sobre estos números se pronunció el seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, acompañado por representantes de la fundación Superación de la Pobreza, Desafío Levantemos Chile y el Hogar de Cristo.
“Creo que la ayuda que está entregando el Gobierno producto de la pandemia, como por ejemplo el Ingreso Familiar de Emergencia que en el Maule está llegando a más de un millón de personas, además del trabajo agrícola e informal donde muchos hogares se han reinventado, pueden ser factores que permiten entender que acá haya disminuido la pobreza”, apuntó Valdovinos.
El seremi agregó que “son cifras que siguen estando sobre el promedio nacional y nuestro compromiso es seguir trabajando fuertemente, para apoyar a las familias que más lo necesitan”.
Por su parte, el director de la fundación Superación de la Pobreza, Cristian Cornejo, sostuvo que “sin los aportes del Gobierno, las proyecciones de pobreza a nivel país era de un 18%. En ese sentido, Chile es el segundo país con mayores aportes y que mejor ha manejado la crisis desde esa mirada”.
Una opinión similar tuvo la líder en Talca de Desafío Levantemos Chile, Francisca Díaz, quien advirtió que “si bien las cifras para el Maule no empeoraron, seguimos viendo que la pandemia sigue afectando a mucha gente y sabemos que queda mucho trabajo por hacer”.
En detalle, la Casen 2020 reflejó que en todo el territorio nacional el 10,8% de la población se encuentra en situación de pobreza por ingresos (2.112.185 personas) y el 4,3% en pobreza extrema (831.232 personas).
Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas por sobre el promedio nacional, mientras que en la Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan indicadores más bajos. En el resto del país, en tanto, no existen diferencias estadísticamente significativas respecto a lo reportado en todos los hogares contemplados.
En materia de desigualdad, observando los ingresos monetarios de los hogares del 20% de mayores ingresos, estos representan 11,7 veces los reportados en el 20% de hogares con menores entradas de dinero, lo que se acerca a los niveles registrados entre 1994 y 1996.