Tras la detención de 52 sujetos este martes, relacionada con una rama financiera del “Tren de Aragua”, se ha vuelto a poner en la palestra la discusión sobre el levantamiento del secreto bancario en Chile. Esto, luego de que se descubriera que la organización criminal logró lavar más de 12.700 millones de pesos chilenos en criptomonedas.
Ante esto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, en conversación con Tele13 Radio, mencionó que esta investigación hubiera sido más rápida si se hubiera aprobado la legislación propuesta por el gobierno respecto al secreto bancario. "¿Esta investigación no hubiera sido más fácil con la legislación nueva que está proponiendo el gobierno respecto al secreto bancario?, yo diría que sería... nos ahorraríamos bastante tiempo, sí. ¿Con la legislación nueva? Sí, completamente", afirmó el ministro.
Cordero señaló que la aprobación de esta medida "está en la mano del Congreso". Destacó que "uno de los temas sobre los cuales ha descansado la oposición al levantamiento del secreto bancario o a las competencias que se amplían en el caso de inteligencia económica, que yo lo he escuchado directamente, así que no es que sea testigo de oídas sobre este punto, es que el crimen organizado no utiliza el sistema financiero formal. Y este es el mejor ejemplo para decir que sí lo utiliza". El ministro fue cauto al atribuir la oposición de manera generalizada, indicando que "hay parlamentarios, particularmente en el Senado, que han sido históricos opositores al levantamiento del secreto bancario. Y hay otros que son partidarios de levantarlo. O sea, yo sería cuidadoso en atribuirle a la oposición completa este punto. Y además, yo lo dije ayer, hay algunos que creen que esta es una discusión que la podemos seguir teniendo igual que en la década de los 90”.
Por otro lado, la senadora socialista Paulina Vodanovic mencionó a VLN Radio que esta propuesta es necesaria, pero con las correspondientes medidas para prevenir el mal uso y resguardar la privacidad de las personas. “Es inexplicable que la derecha se oponga a facilitar medidas que apunten a la prevención del lavado de dinero y de activos", criticó Vodanovic.
La senadora, miembro de la Comisión de Seguridad, enfatizó que esta medida solicitada por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) —un organismo autónomo con direcciones nombradas por la Alta Dirección Pública— busca darle la posibilidad de fiscalizar cuentas corrientes "sin necesidad de autorización judicial".
Aclaró que "esto es evidentemente frente a ciertas medidas o alertas que se levantan y por lo tanto tampoco es algo indiscriminado que cualquier ciudadano vaya a poder tener acceso". Vodanovic también propuso personalmente en la Comisión de Seguridad "sanciones muy drásticas para quienes puedan hacer un mal uso de esta información, incluso con penas de delitos. Por lo tanto hay una visión nuestra también de cautelar la privacidad de las personas, jamás exponerla, pero es muy necesario contar con más herramientas legales en estos momentos para hacer persecución de la ruta del dinero”.
Cabe destacar que la indagatoria para llegar a esta ala financiera del "Tren de Aragua" duró más de un año. Además, fue liderada por tres fiscalías regionales: Tarapacá, Valparaíso y Los Lagos.
En el ámbito internacional, el FBI de Estados Unidos añadió a un alto mando de esta organización, Giovanni Vicente Mosquera Serrano, a la lista de los 10 más buscados por el país norteamericano.
Todo sobre Tren de Aragua