“Hazle la vida imposible”: Exdocente de la UCM denuncia presiones de directora de Medicina a estudiante

El médico y exprofesor de la casa de estudios sostiene que desde la facultad, se le instruyó no dar ninguna facilidad a la alumna “con clara intención de que reprobara”. Así también testigos sostienen que hubo recomendaciones para no contratarla, en plena pandemia por Covid-19.

01 de Septiembre del 2025 · 06:32
“Hazle la vida imposible”: Exdocente de la UCM denuncia presiones de directora de Medicina a estudiante
Archivo

Por VLN Radio

Con información de Sala de Prensa

En las últimas semanas, se han conocido diversos casos de médicos becarios de la Universidad Católica del Maule (UCM) que han presentado denuncias relacionadas con la falta de probidad administrativa, infracción a los deberes funcionarios y un posible uso indebido de recursos públicos. Además, han acusado presiones para extender sus programas de estudios mediante pagos directos a la institución.

En este contexto, un médico y exprofesor de la UCM, identificado como D. R., quien trabajo ahí por alrededor de 14 años, expuso una serie de antecedentes sobre la instrucción de la dirección de la Escuela de Medicina de "hacerle la vida imposible" a una de sus estudiantes, de iniciales M. A, a lo cual no accedió. Esta decisión posteriormente provocaría su salida de la casa de estudios.

Presiones y acoso en la universidad

En su relato, D. R., señala que el primer episodio ocurrió cuando M. A. era estudiante de quinto año de medicina. “Yo era su profesor en la asignatura Clínicas Integradas V, cuando ella era estudiante de pregrado", indicó, agregando que en ese momento la alumna no tenía una buena valoración por parte de la dirección de la Escuela de Medicina.

“En ese entonces, ella era conocida en el campus porque había tenido algunos problemas con la universidad y algunos profesores, tomando la decisión de judicializar su caso por incumplimiento. De hecho, posteriormente la universidad reconoció su error, pero de igual forma a ellos les pareció mal que haya recurrido a los medios", comentó D. R.

Debido a esto, afirmó, “estas personas consideraron que había que tener un comportamiento que bordea lo ético o moral. Y cuando uno no está alineado a esa política, eso genera problemas”. El exprofesor recuerda que le pidieron “controlar su asistencia y llegada, ser menos flexible con ella que con el resto, poner un ojo más crítico y hacerle evaluaciones diferenciadas. En definitiva, no estar dispuesto a darle facilidades, aunque siempre dentro de un marco, pero tirando el tejo lo más lejos posible para que ella no tuviese facilidades a diferencia del resto”.

La instrucción fue clara: “Hacerle imposible la vida”, declaró D. R., apuntando que con esto “claramente querían que reprobara”.

El exdocente sostuvo que en la UCM "hay personas con cierta autoridad y reconocimiento mal ganado, porque al interior las cosas funcionan por pitutos, favores o amistades. Y no estamos hablando de cualquier persona, sino de funcionarios con peso institucional, algunos funcionarios públicos que han desempeñado cargos en el Hospital Regional de Talca y en el Servicio de Salud del Maule. O sea, personas con poder”.

Lo anterior, refirió D. R., le pareció “algo irregular y decidí no acceder, porque me parecía que no era correcto. Además, no quería aparecer en un problema judicial”.

Segundo caso y presiones para no contratar

Un segundo caso, relató el docente, ocurrió cuando la doctora M. A.  cursaba el 7º año de Medicina en su internado. “Si bien yo no estaba a cargo de eso, sí tenía participación.  Ahí volvió a pasar, porque la instrucción fue nuevamente hacerle la vida imposible, que debía reprobar para que se atrasara y llegar a una causal de eliminación”.

Consultado sobre quienes dieron estas órdenes, el doctor afirmó que siguen en sus funciones en la UCM, refiriéndose a “la directora de la Escuela de Medicina, Dra. Juana Maldonado, que en ese momento no ocupaba ese cargo; la médico general, Javiera Sateler; Iván Castillo, decano de la Facultad de Medicina y la directora de Ciencias Clínicas, Erika Leiva”.

Tras egresar, la doctora M. A., tuvo que enfrentar otro problema: las presiones a un funcionario público desde la escuela de medicina de la UCM hacia quien era jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Regional de Talca  para no ser contratada en periodo de escasez de médicos en época de Covid 19.   Esto fue confirmado a través de un correo electrónico por parte del doctor J. C., quien buscó sus servicios como medica cirujana: “Recibí presiones por parte de la Escuela de Medicina de la UCM, para que no te considerara, alegando que tenías un problema judicial con la Universidad... No me pareció adecuado", se lee en el mail, en el que el profesional además destacó las cualidades profesionales de la Dra M.A

“El gremio de los médicos, especialmente en la UCM, está lleno de gente que no está bien formada, que no tiene títulos y especializaciones. A raíz de lo anterior se generan bandos: los que están a cargo y son cercanos al decano de Medicina, además de otro grupo de cercanos a otra doctora. Ellos compiten", relató D. R.

VLN Radio tomó contacto con M.A, quien corroboró los hechos afirmando que “existen pruebas que dan cuenta de lo ocurrido”, asegurando que “hay personas que son malas, que no tienen criterio, más si vienen de una universidad cristiana”.

“Además jugaron con las evaluaciones, con notas que no existían. Hay muchas irregularidades, incluso con reconocimiento por parte de las mismas autoridades, quienes se disculparon. Pero perdí un año, porque uno no puede reprobar un curso porque no te tienen buena. Claramente las personas a cargo con malas, además de  peligrosos”, señaló.

Causa legal

Cabe señalar que en 2017, la Corte de Apelaciones de Talca ordenó a la UCM reintegrar a M. A, tras haber sido  reprobada de manera arbitraria y voluntariosa (de acuerdo al fallo de la ilustre corte de apelaciones de Talca), posteriormente fue eliminada de forma irregular e ilegal de la carrera de Medicina.

En su defensa, según lo mencionado en la resolución del tribunal de alzada, la UCM “cambia y contradice su versión original de los hechos”, señalando que la alumna fue eliminada de la carrera de Medicina por haber incurrido en la causal del articulo 25 de Reglamento, situación que a más sorprender, resta toda seriedad a su informe y declaraciones”, se lee en el escrito.

La alumna interpuso un recurso de protección en contra de la universidad, luego que se le sancionara por, supuestamente, haber reprobado un ramo en tres oportunidades, demostrado en la corte de apelación y suprema que nunca había realizado el curso anteriormente.

En dicha ocasión, ella logró demostrar que no habría incurrido en la causal de eliminación por la que habría sido retirada, la que argumentaba que habría fallado tres veces en pasar el módulo de Traumatología, correspondiente a la asignatura de Clínica III, siendo totalmente falso.

El documento que terminó dándole la razón a la entonces estudiante señala que la determinación ilegal y arbitraria de la universidad, sin causa justificada, “constituye una vulneración de la garantía constitucional del derecho de propiedad de un bien, consagrado en el artículo 19, Nº 24 de la Constitución Política de la República”.

Este caso en enmarca en las dos denuncias previas realizadas en el marco del programa Becas Maule II, donde dos médicos han manifestado graves faltas a la probidad administrativa, infracción a los deberes funcionarios y el uso indebido de recursos públicos, por parte de docentes de la Universidad Católica que ejercen en el Hospital Regional de Talca.

Los denunciantes, médicos identificados por la iniciales I.F.D.L y K.C.S.R, además de abusos en su contra, sostiene además de existen un patrón común en su contra, relacionado por la falsificación de notas. Por lo anterior, han recurrido a la Contraloría para revisar sus casos.

Desde la Universidad Católica del Maule, han desestimado estas denuncias, no se han referido al tema.  En tanto, desde el Colegio Médico y el Servicio de Salud del Maule comprometieron una respuesta en los próximos días.

*VLN Radio cumple un rol informativo al dar a conocer antecedentes de interés público, pero debe respetar la facultad exclusiva de los poderes del Estado para determinar la culpabilidad o inocencia de las personas involucradas en un proceso legal. Nuestro medio de comunicación no emite juicios, sino que informa sobre los hechos para la comunidad.

Todo sobre Denuncia médicos UCM

Lo último