Nuevo testimonio se suma a denuncias de médicos becarios en contra de la UCM
El profesional, que cursa la especialización en cirugía general, acusó a académicos por malos tratos y denostaciones. Además, asegura estar siendo presionado para abandonar sus estudios para pagar multas de hasta $300 millones.
21 de Agosto del 2025 · 11:26
Por VLN Radio
Con información de Sala de Prensa
Continúan las denuncias por parte de médicos becarios del programa “Becas Maule II”, ejecutado en el campo clínico del Hospital Regional de Talca, quienes acusan graves faltas a la probidad administrativa, infracción a los deberes funcionarios y el uso indebido de recursos públicos por parte de la Universidad Católica del Maule (UCM).
El médico cirujano I. F. D. L., en conversación con VLN Radio, describió una serie de acosos y maltratos que ha recibido por parte de los docentes a cargo del programa. Esto lo ha llevado a interponer denuncias en la Contraloría y la Superintendencia de Educación Superior, además de un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Talca, el cual fue fallado a su favor. La sentencia determinó que la UCM “incumplió y vulneró derechos fundamentales” hacia su persona.
- CGE responde por alza en las cuentas de la luz explicando que fue por una “normalización” de consumos
- De $55 mil a $1.3 millones: Comerciante curicano indignado por el alza en las cuentas de luz
- Conserje de edificio en Curicó es brutalmente agredido por arrendatario y sus visitas
- Padre curicano denuncia falta de respeto en estacionamientos para personas con discapacidad:
- Abogados curicanos patrocinarán gratuitamente demandas contra la CGE por alzas de cuentas de la luz
I. F. D. L. sostiene que debido al acoso ha debido mantenerse con licencia médica y sin poder terminar su especialización en medicina general. “Se me ha menoscabado como persona, insultado y se me ha hecho una seguidilla de acusaciones, para poder terminar con una suspensión ilegal de mi beca”, afirmó.
Agregó que estas situaciones “no permiten el desarrollo pleno de estas becas y el egreso de estos especialistas”. Por ello, agregó, “tenemos que pagar unas multas que son bastante grandes, de alrededor de $300 millones”.
Según su testimonio, los docentes del Hospital Regional de Talca “hostigan a alumnos, los llaman a deshoras, les ponen sobrenombres y les dicen garabatos. Es una cosa tremendamente angustiante”. En su caso, relató, “un docente me mandó corriendo a comprar churrascas, porque decía que yo estaba gordo y no podía ir en auto”.
Consultado sobre los denunciados, I. F. D. L. señaló que “son médicos funcionarios de la Universidad Católica del Maule y a la vez son funcionarios públicos”. Tras hacer consultas en el Hospital Regional, afirmó que estos médicos, al menos en los departamentos consultados, “no figuran como docentes, por lo cual no hacen su devolución horaria según el Estatuto Administrativo”.
En relación con la probidad administrativa, el afectado reveló que existe “falsificación de documentos referida a la firma de evaluaciones”.
Otro testimonio: El caso de K.C.S.R.
El 13 de agosto de 2025, VLN Radio también reveló el caso de la doctora becaria K. C. S. R., quien denunció diversas irregularidades desde el inicio de su programa de especialización en anestesiología en el Hospital Regional de Talca en mayo de 2024.
La profesional apunta directamente al médico cirujano anestesiologo, Arnaldo Pérez, quien realizó con ella actividades clínicas en el área de tórax bajo su supervisión. La denunciante señala que fue mal evaluada durante una jornada en la que se encontraba con licencia médica, lo que provocó que ella fuera reprobada posteriormente.
En este sentido, la afectada afirma que lo anterior fue utilizado como argumento “para prolongar el programa a lo menos cuatro meses”, lo que implica un costo de aproximadamente $11 millones, los cuales deben ser autofinanciados por ella.
El escrito sobre este caso sostiene que también existe abuso de poder y conflicto de interés, apuntando directamente a la directora de posgrados de especialidades médicas y docente de la UCM, Lorena Pérez y al doctor, Sergio Latrach, a quienes acusa de arrogarse competencias que no les corresponden legalmente.
Sobre la doctora Pérez, la denuncia sostiene que “no figura como docente habilitada”. También se le sindica haber “comunicado verbalmente la suspensión de la beca a la denunciante, exigiendo un pago de aproximadamente $11 millones a la UCM para una extensión de un año, lo cual genera un ingreso económico” para la casa de estudios.
“Viví situaciones como, por ejemplo, ir a las cirugías privadas de los docentes en horarios que no debía y recibir tratos desiguales al resto de mis compañeros. Esto yo lo toleré hasta diciembre de 2024, cuando se me falsificó una nota del examen, de los ocho meses de beca. Exigí la revisión, la cual no me fue otorgada. Tuve que ir al Servicio de Salud el Maule, quienes determinaron el 26 de diciembre que el examen había sido aprobado”, sostuvo la doctora.
Fue en ese entonces que, según K. C. S. R., “el jefe del posgrado me dio dos opciones: renunciar a la especialidad de forma voluntaria o que debía pagar $11 millones”.
Debido a lo anterior, el 30 de enero de 2025, el SSM instruyó un sumario administrativo “en virtud del protocolo de acoso sexual y laboral en contra de los funcionarios docentes de Anestesiología, del programa Becas Maule II”.
“He sido humillada, discriminada y expuesta al escarnio por parte de los funcionarios con los que debo rotar, todos hombres, funcionarios públicos pertenecientes a un organismo llamado Anestal”, relató la doctora.
Acciones legales y contexto
El abogado de los afectados, Pablo Rojas, afirmó que “en ambos casos existen presentaciones a la Contraloría denunciando falta a la probidad administrativa”. A ello, sumaron una presentación ante la Superintendencia de Educación.
“En lo medular, existen graves faltas de estos médicos en su calidad de funcionarios públicos. Si bien ellos provienen de una institución privada, como es el caso de la UCM, están en el programa Becas Maule en su calidad de funcionarios públicos”, precisó el jurista, añadiendo que “además no están devolviendo los horarios como docentes, por lo cual se están ocupando recursos del Estado”.
Para la realización del programa, el Gobierno Regional del Maule a través del SSM destina una importante cantidad de fondos, firmando convenios con universidades privadas, en este caso con la UCM.
Ambos médicos becarios referidos están con licencia médica y solicitando un traslado para terminar sus especialidades. Sin embargo, en el caso de la mujer denunciante, acudió a la Oficina de Equidad de Género de la UCM para denunciar el hecho. “Se comprometieron a investigar, pasaron los meses, pero declararon que la denuncia era inadmisible”, afirmó.
El programa Becas Maule obedece a una necesidad pública por la falta de especialistas. Financiado por el Gobierno Regional y el SSM, es aplicado por la UCM a través de un trato directo generado durante la pandemia de Covid-19, cuando el director del servicio era el doctor Luis Jaime.
Dado que el programa se ejecuta en el campo clínico del Hospital Regional de Talca y quienes prestan el servicio de formación son docentes de la UCM, el abogado señala que “la matrícula y el arancel, entre otros gastos, van directamente a la UCM por las mismas entidades públicas, lo que es sin duda un aprovechamiento del sistema porque ellos no pagan nada”.
Fundación critica los abusos: “Ellos no son los primeros, ni serán los últimos”
En relación a lo anterior, la Fundación Dr Avicena, asociación de médicos e internos que defiende los derechos humanos de estudiantes de la salud, ante casos de maltrato por parte de sus docentes y tutores, condenó los hecho, afirmando que están en conocimiento de los casos.
Además, criticó “la pasividad del Servicio de Salud del Maule", asegurando que “ellos no son ni los primeros ni los últimos becarios que han manifestado problemas en el marco del convenio Becas Maule II”.
“Es un patrón común de acoso, falsificación de evaluaciones, junto con la coerción a la renuncia que hacen imposible el desarrollo adecuado de estos millonarios programas de especialización, financiados con recursos públicos para el beneficio de la población del Maule”.
En la misma línea, hicieron un llamado a las autoridades “a fiscalizar estos convenios y que garantice el desarrollo adecuado de la formación de médicos especialistas para la Región del Maule, en un marco donde se garantice el respeto y derechos fundamentales de los becarios”.
Sobre las acciones a realizar para ayudar a los afectados, añaden: “Intentamos darles apoyo emocional, como asistencia legal entre otras cosas que están a la mano de nuestro equipo de profesionales. Lamentablemente pese a los fallos favorables de las diversas instituciones, habitualmente las casas de estudio no los respetan y vulneran aún más a estudiantes que ya están a límite con las consecuencias derivadas del acoso ejercido sobre ellos”.
Finalmente, declaran: “Invitamos a todos los estudiantes de salud que presenten problemas de acoso y abuso durante sus programas de formación a escribirnos”.
Todo sobre Denuncia médicos UCM