Seminario de Historia Local en la UCM: Un recorrido por la identidad y el patrimonio del Maule

En la instancia, el doctor Andrés Irarrázaval (foto) develó cómo la implementación de las leyes laicas en Curicó generó tensiones entre la iglesia y las autoridades locales en el siglo XIX.

06 de Junio del 2025 · 06:54
Seminario de Historia Local en la UCM: Un recorrido por la identidad y el patrimonio del Maule
Archivo

Se realizó el noveno seminario de Historia Local, Memoria y Patrimonio de la Universidad Católica del Maule en Curicó. La instancia busca promover y profundizar el conocimiento de la historia e identidad sociocultural a nivel local.

La convocatoria que empezó a media tarde, tuvo una extensión de casi cinco horas, donde se abordaron variados tópicos, desde mediados del siglo XIX al presente.

Se presentaron temas como, 1973 en el Campo, Violencia Política y Memoria en San Javier de Loncomilla, El patrimonio en ruinas como metáfora del tiempo; El terremoto del 2010 en el centro de Curicó; Crímenes maulinos: Homicidio y mente criminal en la Región del Maule durante el primer cuarto del siglo XXI, entre otros.

A eso de las 17:10, expuso el doctor en historia de la Universidad de los Andes, Andrés Irarrázaval, quien se especializó en la historia de las instituciones y en concreto en la implementación de las leyes laicas en Curicó.

Según mencionó el doctor, su investigación comprende la época a fines del siglo XIX, precisamente la década de 1880 que fue cuando se promulgaron las leyes laicas.

A su vez, Irarrázaval comentó que, aunque es una legislación que se ha investigado a nivel más nacional, en su magíster quería verificar cómo es que se habían implementado las leyes en un lugar concreto. “Elegí Curicó, porque tenía documentación y en esa época era una ciudad capital de provincia, con autoridades donde se había implementado todo esto, entonces permitió profundizar y conocer qué había ocurrido”, dijo.

Según comentó el historiador, en esa época, la ciudad contaba con "autoridades locales, prensa activa y conexiones ferroviarias que la acercaban a Santiago y al resto del país, lo que marcaba su presencia a nivel local".

La prensa local incluso publicaba en primera plana los horarios de zarpe de los buques desde Valparaíso hacia Europa, reflejando su vínculo con el comercio y el mundo exterior. Sin embargo, esta conexión también trajo una mayor dependencia de la autoridad central en Santiago, reduciendo la autonomía que antes existía por la distancia.

Un detalle que el experto en historia calificó como pintoresco, es que "la parroquia y la intendencia en la ciudad, se ubicaban frente a frente en la plaza de armas".

Aunque el párroco y el intendente tenían diferencias políticas y religiosas, mantenían un trato caballeroso. Según Irarrázaval, para mantener aquello, sin dejar de tratar de vencer en sus controversias, lo hacían indirectamente. “El intendente por ejemplo, quería que el párroco acatara más estas leyes laicas que se habían dictado y lo que hace es restringir la entrega de fondos económicos para la construcción de la iglesia”.

Cabe mencionar que tras un terremoto en 1900 el edificio de la intendencia quedó destruido y fue reemplazado por lo que conocemos hoy como la municipalidad.

El seminario permitió reflexionar sobre cómo el pasado moldea las dinámicas actuales, rescatando episodios significativos de la historia local y destacando el compromiso de instituciones como la  Universidad Católica del Maule por preservar la memoria y fortalecer la identidad de la región.

Lo último