Aborto legal: la propuesta del Gobierno frente a la realidad del Maule

La zona centro-sur registró una alta concentración de objetores de conciencia. El único hospital del país en el que todos sus médicos obstetras manifestaron la objeción en las tres causales, fue el de Cauquenes, según la Corporación Humanas.

18 de Junio del 2025 · 16:44
Aborto legal: la propuesta del Gobierno frente a la realidad del Maule
ARCHIVO | VLN Radio

Por Paula Alcaino

Con información de Sala de Prensa

Mientras en el Congreso se inició la tramitación del proyecto de Ley que busca legalizar el aborto a todo evento en Chile, más allá de las tres causales, un tema no menor que ha pasado casi desapercibido en el Maule, ha sido el alto porcentaje de profesionales que se declaran objetores de conciencia.

En las últimas semanas se ha discutido fuertemente la propuesta del Ejecutivo. La polémica medida fue presentada a fines de mayo, antes de la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, ingresando sin urgencia por la Cámara Baja del Congreso para su tramitación.

Actualmente en Chile la Ley 21.030 permite el aborto en tres causales, en primer lugar, cuando la vida de la madre está en peligro, en el segundo, la inviabilidad fetal y en el tercero, la violación. Sin embargo, esta iniciativa busca legalizar la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas.

Según las cifras que maneja el Ejecutivo, el costo financiero aproximado de este proyecto de Ley será alrededor de 2.600 millones de pesos, tanto en medicamentos como recursos humanos y profesionales, de acuerdo a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Como primer trámite legislativo se determinó que el proyecto será examinado por las Comisiones de Salud, Constitución y Hacienda, excluyendo la participación de la Comisión de la Mujer. El descarte de esta última, generó controversia y preocupación. Por su parte, la ministra Orellana, llamó a no caer en dramatismos, y destacó que lo importante es el debate de fondo que debería surgir en las comisiones especializadas.

REACCIONES CONTRAPUESTAS Y DEBATE POLÍTICO

Desde el parlamento, las opiniones en relación al proyecto de aborto se han contrapuesto. En este sentido, la diputada de Acción Humanista e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, Ana María Gazmuri, celebró el ingreso de la iniciativa, asegurando que la legalización no aumenta los abortos, sino que garantiza que las interrupciones que ya ocurren sean seguras.

Frente a las declaraciones del Partido Social Cristiano, que calificaron el proyecto como "promotor de la muerte", la parlamentaria enfatizó que "no se trata de una discusión valórica o ideológica, sino de una política de salud pública y de justicia reproductiva". En contraste, el senador por el Maule del Partido Social Cristiano, Juan Castro Prieto, rechazó el anuncio del proyecto, argumentando que existen temas más relevantes para el país como la economía y seguridad.

Por otro lado, la presidenta del Partido Socialista y senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, expresó su respaldo al proyecto, destacando que su presentación responde a un compromiso previamente anunciado por el Presidente. A  su vez, Vodanovic agregó que considera de suma relevancia que este tipo de temas se discutan de manera abierta en el Congreso, señalando que cerrar la conversación anticipadamente no sería democrático. Reconoció que el aborto es un asunto complejo, que involucra políticas públicas y convicciones personales, lo que refuerza la necesidad de abordarlo en el Parlamento.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

De acuerdo a las cifras recabadas por la Corporación Humanas en 2023, solo un hospital informó que el 100% de sus profesionales del área de obstetricia se declararon objetores de conciencia en las tres causales.

El establecimiento de salud en cuestión, fue el de Cauquenes en el Maule, al cual le sucede el Hospital de Constitución, que declaró que el 75% de sus profesionales de la misma área, son objetores de conciencia en las dos primeras causales y el 100% en la causal de violación. En tanto, el Hospital de Talca informó que el 51% declaró ser objetor en la primera causal, el 60% en la segunda y un 80% en la tercera.

Por otro lado, uno de los datos más preocupantes según la organización, es como el porcentaje de obstetras objetores en la causal de violación, se mantuvo por sobre el 40% entre los años 2018 y 2023.

Situación que, de acuerdo a la fundación, representa una realidad generalizada que podría ser un obstáculo para mujeres y niñas a la hora de acceder a la atención de salud. Las cifras dan cuenta de una peligrosa debilidad que tiene el sistema actual, porque en estricto rigor, si un alto número de profesionales se declara objetor de conciencia, pone en riesgo la realización de estos procedimientos, obligando con ello a traslados hacia otros recintos, o como lo ocurrido en Linares.

Ya que según da cuenta un reportaje de la Universidad Diego Portales publicado el 2024, el cual aborda las experiencias de personas gestantes que se han acogido a la ley en tres causales, una mujer apelando a la primera, sufrió un aborto espontáneo de alto riesgo en su domicilio, porque los profesionales aptos para practicar el procedimiento clínico, eran justamente objetores de conciencia.

ABORTOS: CLANDESTINOS Y BAJO LAS TRES CAUSALES 

Los procedimientos que se realizan fuera de las tres causales se encuentran penalizados por Ley. Desde el Ejecutivo afirmaron que existen estimaciones, las cuales revelan que en Chile son realizados cerca de 40 mil a 170 mil abortos clandestinos anuales.

La misma ministra de salud, Ximena Aguilera, reconoció que estos procedimientos, siguen generando un número importante de hospitalizaciones derivadas de complicaciones graves, expresando que esto se traduce hoy en día en "más de 20.000 ingresos al año", es decir, entre 200.000 a 260.000 en la última década. A su vez, la autoridad agregó que, estadísticamente aun existen al menos cuatro decesos anuales.

En la actualidad, las cifras oficiales del Ministerio de Salud, exponen que a nivel nacional, entre el 2018 y lo que va del 2025, 6.249 mujeres se han acogido a las tres causales, donde el 85% de este número, decidió interrumpir el embarazo. Dentro de esta cifra, la causal por inviabilidad fetal registra el mayor número de casos; le sigue la interrupción del embarazo por riesgo para la vida de la madre y en tercer lugar la causal de violación

PANORMA EN LA REGIÓN DEL MAULE

Consultando las fuentes del Gobierno, a nivel regional, en estos siete años, se registran un total de 325 abortos. En este sentido, la escena regional se condice con la nacional, ya que se posiciona en primer lugar la causal de inviabilidad fetal con 166 procedimientos, le sucede el riesgo de la vida de la madre con 96 y por último, la de violación con 63.

EL HOSPITAL DE CURICÓ

Para un acercamiento más local, VLN accedió a documentos oficiales del Hospital de Curicó, los que revelaron tanto la cantidad de abortos realizados entre los años 2017 y 2024, como la cantidad de personal objetor de conciencia. Según consignan los datos recopilados, en la comuna se han registrado un total de 84 abortos en este establecimiento de salud, primando el riesgo de la madre con 50 interrupciones concretadas, la inviabilidad del feto con 17, al igual que la de violación. Por otra parte, de los 29 obstetras que se encuentran en servicio, 15 se declararon objetores de conciencia hasta marzo de 2025.

A partir de esta data surge la interrogante de si existen más casos de los que hasta ahora se tiene conocimiento, como el de Linares, donde la objeción de conciencia, sin un protocolo adecuado, haya podido ser un obstáculo a la hora de acceder a la atención de salud, donde las personas gestantes terminan resignadas ante la situación o recurriendo a otros métodos.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), Ana Cecilia Retamal, comentó para VLN Radio que la realidad de la región no dista mucho de la nacional y por ello considera necesario que se discuta el tema del aborto.

Además, según la autoridad, existe una brecha económica importante en cuanto a los abortos. En la clandestinidad, generalmente las mujeres de bajos recursos acuden a métodos ilegales que ponen en riesgo su vida.

Actualmente en Chile, el personal que desee manifestar la objeción de conciencia, debe hacerlo a través de un documento que es ingresado en un listado interno en el centro de salud respectivo. Estas exigencias surgen como consecuencia de la actualización a finales de mayo de este año, para el reglamento definitivo de objeción de conciencia, que busca asegurar la atención de salud a mujeres y niñas. Cabe señalar que esta normativa debía ser definida para poder hacer el ingreso del proyecto de Ley de aborto legal.

Este reglamento es clave porque, aunque reconoce la objeción, establece que no puede, bajo ninguna circunstancia, afectar el acceso a la atención médica oportuna, obligando a los establecimientos a garantizar la prestación o a realizar derivaciones claras y coordinadas para las pacientes.

Mientras avanza el debate legislativo, se vuelve urgente fortalecer el sistema de salud para asegurar una atención oportuna, segura y equitativa para todas las personas gestantes.

Lo último