¿Qué significa ser trans en la región del Maule? La Asociación Para La Alteridad trabaja para ellas, ellos y “elles”.

Todo comenzó el 2017 cuando surgió un sueño en un grupo de amigos trabajadores sociales que querían trabajar ayudando a la niñez, pero desde una mirada distinta, más cuidadosa, ética y profesional con las personas.

07 de Febrero del 2023 · 18:38
¿Qué significa ser trans en la región del Maule? La Asociación Para La Alteridad trabaja para ellas, ellos y “elles”.
Archivo

Un grupo de amigos el 2018 fueron a un seminario en Valparaíso sobre disidencia sexual, en ese momento  sus miradas empezaron a cambiar y se empezaron a interesar y dedicar cada vez más en el tema.  Ese mismo año tomaron la decisión de legalizar su Asociación.

Lonera  Pérez Guzmán, María Fernanda Fuentes y Constanza Méndez Díaz , junto con la voluntaria Luna Cortés González son quienes forman parte del proyecto “Transitar en el Maule” de la Asociación para la Alteridad, pero ¿por qué alteridad? ¿Qué hacen?

Al comienzo las personas relacionaban la palabra alteridad con aterarse, en el sentido de enojarse, pero no tiene que ver con eso, sino que se relaciona con tener  una mirada más profunda y filosófica de la empatía.

Por ejemplo, cuando dos personas conversan y son diferentes se produce una alteración en los pensamientos y en las creencias. Es un proceso nutritivo en donde se construye algo. "No significa tolerar a la otra persona porque no se está sobre ella, al contrario, se debe valorar", en palabras de María Fernanda Méndez.

“El otro puede cambiar tu perspectiva de la vida o tus conductas quizás a propósito de lo que experimentó contigo o viceversa”.

Comenzaron haciendo acompañamiento y charlas a profesionales y el 2022 se ganaron su proyecto “Transitar en el Maule”, que tiene una duración de 6 meses y se acaba en marzo del presente año. Trabajan con 12 cupos para acompañar a personas trans y de la comunidad LGBTIQ+ que viven un proceso de transición a su identidad.

A diferencia de los programas comunes, ellas trabajan con menos cupos, pero con la finalidad de ser responsables con cada persona y familia que acompañan. No desean responder a metas o indicadores, sino que esperan hacer un verdadero cambio en la niñez,  en los jóvenes y adultos con los que trabajan.

Sus principios se sustentan desde los derechos humanos internacionales, desde la evidencia científica y los derechos de la niñez.

También realizan capacitaciones para dar a conocer las circulares y las políticas públicas en relación a disidencia sexual. Entre algunas entidades que capacitan están los Programas de Infancia de Curicó y Tribunales de Familia. 

Talleres grupales también se realizan, se dividen en tres grupos: menores de 14, entre 14 y 29 años y el grupo para padres, madres y figuras significativas.

Taller APA

Los jóvenes que han llegado han sido por demanda espontánea o derivación desde programas de infancia o colegios. Por ejemplo, si un "chique" asiste, puede invita a algún amigue y puede ser parte de los talleres porque son abiertos al público, que a veces realizan en la Corporación Cultural de Curicó.

Por otro lado, llegan por derivación de colegios y/o centros de salud y han trabajado con colegios como: Administración y Comercio, Colegio de Arte y Cultura San Antonio, el Liceo Zapallar, Liceo Vichuquén, Colegio San Alfonso y también, con centros de salud como el Cesfam Los Aromos en donde han tenido muy buenos resultados.

¿Qué significa ser trans en la Región del Maule?

Naces con genitales femeninos, pero no te sientes mujer o con el estereotipo de mujer que debes ser. Mientras vas creciendo decides identificarte con el género masculino, pero en el transcurso de tu vida recibes violencia y discriminación. Sientes mucho miedo, te sientes muchas veces rechazado en el lugar donde estudias.

Muchas personas te dicen que es una moda. Llegas a tu adolescencia y decides vestirte como a ti te gusta, pero vas por la calle y recibes miradas, algunas de ellas curiosas, otras en cambio, juiciosas.

Sigues creciendo. Puede que tu familia acepte tu decisión o te rechace, en el segundo caso te sentirás segregado. Incluso habrá temor de que alguien te quiera dañar en la calle, en tu lugar de trabajo, etc. Sin embargo, hay esperanza, ya no es necesario que te sientas solo, te das cuenta que existe acompañamiento y más personas que se sienten como tú y que no consideran que lo que sientes es una enfermedad o etapa.

En cambio, lo  consideran como algo maravilloso y significativo, te abres al mundo y te muestras tal y como eres.

La psicóloga Constanza que participa en el equipo dijo:

“Personalmente ha sido una experiencia muy gratificante y también lo recojo con harta humildad de poder ir aprendiendo mucho desde la experiencia de las mismas personas que viven la transición”.

Desde el punto de vista de las madres que acompañan a sus "hijes" en este proceso se han unido y tienen un grupo que se llama “Mamás Valientes”. A pesar de sus diferencias, se han unido por el amor y cuidado de sus hijos, con el objetivo de que la discriminación que existe no los dañe.

El futuro

El equipo de APLA lleva 4 años trabajando voluntariamente, luego desde el 2018 y por medio del proyecto que ganaron pudieron optar a un presupuesto económico.

“Transitando el Maule” terminará en marzo, y esperan postular a un fondo del Gobierno Regional para continuar el proyecto por tres años más y de ser aprobado podrían agregar a más personas, serían 15 en Maule Norte y 15 en Maule Sur. 

Quieren trabajar con gestores territoriales que puedan trabajar a través de capacitaciones y hacer prevención desde proyectos que trabajen con masculinidades, con violencia en el pololeo y estereotipos.

“Si no trabajamos con los chicos que ejercen violencia como bullying, esto no va a cambiar”, expresó Lorena.

Todo sobre Corporación Cultural

Lo último