Este martes, la Comisión Investigadora sobre Seguridad Marítima y el Caso Bruma entregó en la Cámara de Diputadas y Diputados el informe final de la tragedia ocurrida en Coronel el pasado 30 de marzo, que terminó con siete pescadores artesanales de Constitución desaparecidos y fallecidos, tras ser impactados por el barco Cobra de la pesca industrial.
En el documento, aprobado por unanimidad de los integrantes del organismo, se constataron graves falencias estructurales en el Sistema Nacional de Seguridad Marítima y de Búsqueda y Rescate (SAR), las cuales afectaron las labores para dar con el paradero de los trabajadores del mar a quienes se les perdió el rastro.
Asimismo, se confirman demoras injustificadas en la activación de protocolos SAR, deficiencias tecnológicas críticas y ausencia de coordinación interinstitucional.
En ese sentido, se propusieron ocho medidas concretas al impulsar reformas legales a la Ley de Navegación, al Código del Trabajo y a la normativa sobre presunta muerte.
También se solicita la creación de un Centro Nacional de Respuesta Marítima, con capacidad de mando unificado y un fondo SAR que asegure financiamiento permanente para operaciones de búsqueda y rescate.
Uno de los integrantes de la comisión fue el diputado por el Maule, Roberto Celedón, quien comentó sobre las conclusiones a las que se logró llegar en las sesiones, acerca de las circunstancias en la que se produjo la tragedia.
“En cuanto a la verdad y justicia, que es una demanda muy colectiva, muy sentida por todos, tengo la impresión fundada de que hubo responsabilidad penal de la nave Cobra, que colisionó a Bruma. No denunció el hecho y eso desde ya retarda cualquier auxilio”, señaló el parlamentario.
En función de lo anterior, agregó Celedón, “se hicieron una serie de sugerencias de mejoramiento de la ley de navegación marítima sobre desaparición de personas. (…) Y Sernapesca y la Directemar tienen las capacidades para hacer seguimiento, como en este caso se hizo respecto de la nave Cobra, por lo que logró determinarse la hora precisa de la colisión, el cambio de rumbo de Cobra, etcétera”.
Por otra parte, el diputado, señaló que este y otros hechos de similares características evidencian una desprotección social de los pescadores artesanales y sus familias.
“En Chile no está bien regulada la pesca artesanal. No hay ningún servicio que se preocupe de organizar y de promover la pesca artesanal. No están sujetos a un sistema como el Código del Trabajo, como es la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que permita proteger no solo a los pescadores, sino que también a las familias”, refirió el legislador.
“Ahí también se aceptó por parte de la Comisión incluir ese componente, que exigirá trabajo serio de parte de los órganos del Estado y del Parlamento, para mejorar y hacer una legislación que proteja efectivamente a los pescadores artesanales, que son trabajadores que viven de la pesca. Ese es su único ingreso para proteger a su familia”, indicó Celedón.
Consultado sobre si quedó conforme con el reporte elaborado por la Comisión Investigadora, el parlamentario maulino concluyó que “siempre pueden ser mejores los informes finales. Lo importante es que expresó un acuerdo sustancial de todo, donde se puso siempre a las familias, estuvieron siempre presentes durante todas las sesiones y donde funcionó la Comisión”.
“Es un ejemplo de solidaridad. Estas familias de Constitución fueron una linda y hermosa expresión de ese sentimiento, que nace del corazón de los seres humanos, como es la solidaridad, el amor por el otro”, expresó el diputado.
Ahora, el informe de la comisión será enviado al Ministerio Público, a fin de aportar antecedentes para la investigación penal por el Caso Bruma, la cual sigue en curso.
Todo sobre Caso Bruma