La crisis hospitalaria en el Maule: causas y consecuencias

04 de Febrero del 2024 · 07:03

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

La crisis hospitalaria en el Maule: causas y consecuencias
Archivo

El accidente de tránsito ocurrido el sábado 27 de enero de 2023 en el cruce Corralones, en la comuna de San Clemente, que dejó a los mellizos de ocho años, Martín y Florencia Pinto, en riesgo vital, no sólo volvió a poner sobre la mesa la crisis hospitalaria que vive la región del Maule, sino que también dio cuenta de la carencia por falta de servicio que muchas veces existe en algunas entidades estatales.

Claramente el envío de oficios, emplazamientos, reuniones, mesas sectoriales y publicaciones en medios de prensa, no están siendo atendidos por la autoridad de turno, lo que hace pensar que existe indolencia sobre lo evidente, lamentando posteriormente las consecuencias con declaraciones de hechos previsibles, advertencias que al menos, de ser atendidas con prontitud, podrían haber reducido el margen de riesgo.

En ese sentido, no entiendo por qué nos sorprendemos con una crónica de una muerte anunciada. Ya el 28 de marzo de 2023, hace casi un año, el Colegio Médico del Maule daba a conocer –a través de un comunicado-, la carencia de especialistas en los servicios hospitalarios, aduciendo  “ausencia de incentivos para permanecer en el sistema, falta de insumos y equipamiento adecuado, malos tratos y resoluciones que amedrentan a los equipos, ausencia de gestión y coordinación en red”, hechos a los cuales también hice referencia en una columna de opinión publicada el 9 de abril de 2023 en este mismo medio.

Desde esta alerta, ni la ministra de Salud, ni el subsecretario de Redes Asistenciales, han hecho un recorrido por los hospitales de la región del Maule para abordar esta problemática, salvo por la visita para anunciar de reconstrucción del Hospital de Licantén y la continuidad de atenciones en el Cesfam de Vichuquén, derivando esta complicación al Servicio de Salud del Maule.

Sobre el SSM, se abrió un sumario para determinar las causas por la ausencia de un médico neurocirujano para atender los menores accidentados en San Clemente, necesidad que debió ser cubierta por la buena voluntad de la especialista uruguaya avecindada en Curicó, doctora Katia Todoroff,  quien debió abandonar su postnatal trasladándose 75 kilómetros hasta la capital  regional para intervenir uno de los niños, lo que significó una pérdida de alrededor de tres horas de atención clínica, que por milagro de Dios no termina por costarle la vida, aunque se mantiene en extrema gravedad.

Ha sido Colegio Médico del Maule la entidad que ha enviado en innumerables ocasiones una alerta sobre este problema de dotación de especialistas en los hospitales de la región. La directiva de la entidad sostiene esto empeorará en el mes de febrero. “El problema es mayor”, señaló su presidenta, la doctora Carolina Rodríguez, quien calificó la situación actual como “insostenible”.

Cargos vacantes en turnos de urgencia, falta de cobertura durante las vacaciones y licencias que generan trabas administrativas para coordinar los reemplazos, son parte del problema, por ahora, sin solución.

A esto, se suma la problemática de las remuneraciones de los médicos. Hay que señalar que, a nivel país, el personal de salud de los hospitales (incluidos los doctores) que ejercen sus funciones en la región del Maule son uno de los peores pagados en Chile.

Además, la mayoría tiene un sistema de 22 horas semanales, lo que les significa cumplir turnos sólo durante la jornada matinal, de lunes a viernes, dejando un vacío durante los fines de semana, salvo por quienes están disponibles para recibir los “llamados de urgencia”, aunque eso también registra una carencia.

Asimismo, a los médicos no se les permite hacer reemplazos en sus días administrativos o vacaciones en el mismo recinto donde ejercen. También existe una ausencia en los llamados a licitación de especialistas, lo que se ha visto agravado por una Ley de Transparencia que limita la compra de servicios de profesionales. “Esta ley puede servir en Santiago, pero no en regiones”, señala el Colmed Maule.

Aquí existe una desconexión entre lo que se hace en los hospitales, con los lineamientos del Servicios de Salud de Salud del Maule y la dirección de los recintos hospitalarios. Esta realidad también preocupa en Curicó, porque desde el mismo Colegio Médico afirman que la ausencia de especialistas “es un problema serio”.

Por ejemplo, si usted se hubiese accidentado durante las fiestas de fin de año, déjeme decirle que no había un cirujano de turno en Curicó, Talca y Linares. “Hoy en día da miedo accidentarse en la región, así de sencillo”, sostiene la presidenta de la entidad a nivel provincial, la  Dra. Myrtha Arroyo Castro.

Esta situación ha escalado a tal nivel, que ya le ha costado la salida a los directores del Hospital Regional de Talca y Curicó, Ricardo Salazar y Mauro Salinas, respectivamente.

Quienes están relacionados al área de la salud, sostienen que además de los recursos faltantes para abordar esta problemática, el problema mayor es administrativo.

Esto tiene solución, pero debe ser abordada prontamente, porque se está poniendo en riesgo la salud de la ciudadanía, y con eso no se juega.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Todo sobre Crisis en Salud

Lo último