Curicó en la UCI: falta de especialistas genera alerta médica en el hospital provincial

09 de Abril del 2023 · 08:00

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Curicó en la UCI: falta de especialistas genera alerta médica en el hospital provincial
Sebastián Barrios | Diseñador VLN Radio

Jorge Rosales es un joven de 19 años que cursa la carrera de derecho en la Universidad Católica del Maule, un futuro próspero y que puede verse truncado por una criptorquidia detectada hace un par de años en Molina. Esta enfermedad lo tiene constantemente dolorido, e incluso, si no se trata a tiempo puede derivar en un cáncer, lo que sería perjudicial. A pesar de los múltiples intentos para conseguir una hora para ser operado por un especialista, esto no ha sido posible, teniendo como respuesta que su enfermedad “no es prioritaria”, por lo que deberá esperar más de un año para ser intervenido bajo la modalidad que ofrece el sistema público, algo que indigna a su familia. Este testimonio también da cuenta de la falta de urólogos que afecta a la región del Maule, más aún, la falta de especialistas en diversas áreas.

El pasado 28 de marzo, el Colegio Médico del Maule dio a conocer –a través de un comunicado de prensa-, la carencia de especialistas en los servicios hospitalarios de la región, una “fuga” que preocupa a los colegiados por el no cumplimiento de los requerimientos de la ciudadanía en materia sanitaria. Los problemas, a juicio del COLMED, son evidentes; “ausencia de incentivos para permanecer en el sistema, falta de insumos y equipamiento adecuado, malos tratos y resoluciones que amedrentan a los equipos, ausencia de gestión y coordinación en red”, señala el escrito firmando por su presidenta regional.

Esta situación “se repite en todos los servicios públicos del Maule”, añade, entre ellos, el Hospital (E) de Curicó. A nivel local, la entidad sostiene que son muchos los especialistas que se están acogiendo a retiro, lo anterior se precipitó tras los estragos que produjo la pandemia de Covid-19. Psiquiatras, ginecólogos, pediatras, internistas, cirujanos, oftalmólogos, urologos, entre otros, han tomado la decisión de abandonar el servicio público y acogerse a retiro, lo que provoca un grave déficit en el único servicio de alta resolutividad que existe en toda la ciudad.

Asimismo, han dejado el hospital curicano un gastroenterólogo, tres endocrinólogos(as), dos pediatras, un neurocirujano, más un cardiólogo, todos tentados por el mercado que ofrece mejores condiciones laborales, otra desventaja expuesta en el brutal diagnóstico del COLMED regional.

Para contrarrestar este fenómeno, han sido asignados desde el Servicio de Salud del Maule a través del Período Asistencial Obligatorio (PAO), un contingente de médicos y médicas, sin embargo, dichos esfuerzos no han sido suficientes para aplacar la creciente presión asistencial. Los verdaderos héroes han sido los internistas, quienes han suplido -en más oportunidades de las que quisiéramos- este déficit, con el consiguiente daño colateral que significan la casi nula dación de horas para la medicina interna general.

Lo anterior, señalan, no ha sido expuesto por el equipo administrativo del centro hospitalario curicano, -o a lo menos no públicamente-, es más, de acuerdo a los gremios de la salud, los informes de catastros parecen ser confidenciales. De igual manera, la información es confirmada desde la misma administración, aunque es apuntada como un “déficit histórico” debido al “aumento de especialidades”, lo que genera vacíos en áreas médicas específicas.

Además, señalan que desde el Ministerio de Salud se está gestionando la llegada de más profesionales a través del PAO, (programa asistencial obligatorio), con médicos especialistas que debiesen arribar en abril a la ciudad, además remarcan la existencia de un convenio con la reconocida “Clínica Alemana” de la capital, para cumplir con cierta demanda específica, gestión que comenzó a materializarse como refuerzo al trabajo desde el inicio de pandemia del Covid-19.

Desde el COLMED (capítulo Curicó) sostienen que la próxima semana habrá una reunión extraordinaria con la nueva directora del Servicio de Salud, Marta Caro Andía, quien ha mostrado su preocupación por mejorar las condiciones e incentivos para el trabajo médico en la región, aunque hay que decirlo, esto también dependerá del aporte económico que se inyecte desde el nivel central.

Con la puesta en marcha del nuevo hospital provincial, el Colegio Médico cree que subirán las interconsultas de los pacientes, que durante años han mirado con esperanzas la nueva implementación que se construyó en el acceso norte a la ciudad. Actualmente los curicanos acuden al hospital de emergencia (que a su máxima capacidad puede albergar a casi 300 pacientes hospitalizados), la atención ambulatoria está siendo paulatinamente derivados al nuevo recinto aplicando de manera diaria una presión extra a los profesionales que ya se cambiaron, cuando este periodo de adaptación culmine, las camas habilitadas serán de 400.

El único acercamiento que tiene la ciudad con una facultad de medicina, son los campos clínicos de la Universidad de Talca, y hay que decirlo, en Curicó no se forman nuevos médicos, ya que ninguna casa de estudios superiores imparte la carrera de manera local. Así también consignamos que la UCM deriva clínicamente a Talca y la Universidad Autónoma está asignada a Linares y Cauquenes.

En tanto, el SSM tiene la misión de atraer y contratar especialistas para intentar suplir las atenciones en sus respectivas áreas, aunque siempre a la espera de más recursos por parte del ministerio de Salud, algo que desde el Colegio Médico esperan que se registre prontamente porque, de no ser así, el colapso de nuestro alicaído sistema público de salud, podría entrar en “riesgo vital”, repercutiendo en la calidad de vida de miles de personas que aún están en “lista de espera” para ser revisados por un especialista.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de VLN Radio.

Todo sobre Columna de opinión

Lo último