La Asociación de Municipios Rurales (AMUR), junto a alcaldes, concejales y dirigentes sociales de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, se reunieron este lunes en Cauquenes para definir una estrategia común frente a la aprobación del proyecto de transmisión eléctrica Itahue–Hualqui.
La iniciativa, valorada en $324 millones de dólares, es propiedad de Mataquito Transmisora de Energía, filial de Celeo Chile. Esta consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión, con una extensión total de 406,93 kilómetros.
Además, se contempla levantar cuatro subestaciones nuevas y la conexión a cinco subestaciones existentes, atravesando 20 comunas en las tres regiones señaladas.
Desde la AMUR, manifestaron su rechazo a la concreción del proyecto por su impacto en bosques nativos, humedales y zonas productivas. Por ello, en la reunión de este lunes se firmó un convenio intermunicipal y se tomó la decisión de entregar personalmente en La Moneda una carta, dirigida al Presidente, Gabriel Boric.
En concreto, las alcaldesas y alcaldes cuestionan que el Comité de Ministros aprobara el proyecto, pese al rechazo inicial del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
En ese sentido, los miembros de la AMUR acordaron una triple estrategia. Esta consiste, primero, en interponer un recurso de invalidación colectivo contra la aprobación del Comité de Ministros. Adicionalmente, se harán reclamaciones ante el Tribunal Ambiental y se gestionarán coordinaciones con parlamentarios regionales, para reforzar la presión política a nivel central.
La alcaldesa de Hualañé y vicepresidenta de la AMUR, Carolina Muñoz, comentó que “este proceso que se inició en la época de pandemia tuvo muy poca participación ciudadana y de las comunidades que se van a ver afectadas por este trazado, donde se van a instalar torres de alta tensión que claramente pueden afectar el estilo de vida que llevan sobre todo las zonas rurales”.
La autoridad hualañesina cuestionó que “a pesar de que existían informes técnicos para rechazar en la etapa del proceso de impacto de medio ambiental este proyecto, igualmente se aprobó. (…) nadie está en contra del progreso ni que se avance con temas tan importantes como tener mejor sistema eléctrico a nivel nacional, pero que esto no sea a costa de comunidades y del medio ambiente”.
“Queremos que se tomen todas las medidas pertinentes para que esto afecte en lo menor posible a todas estas comunidades, que hoy día están a través de este trazado”, sostuvo Muñoz.
En tanto, organizaciones ciudadanas advirtieron que esta “carretera eléctrica” habilitará la conexión de más de 50 proyectos de generación eólica y solar, incluidos los primeros parques eólicos marinos en Chile, sin consulta y sin beneficios claros para las comunidades, aseguran.
De no dar lugar a este rechazo, desde la AMUR se advirtió que no descartan acciones de protesta para hacer escuchar su voz.