Departamento de Salud de Curicó llama a la prevención en el Día Mundial del Corazón

Desde la unidad municipal, se recomendó a la población practicar hábitos saludables para evitar enfermedades cardiovasculares

29 de Septiembre del 2025 · 17:20
Departamento de Salud de Curicó llama a la prevención en el Día Mundial del Corazón
Archivo

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra este lunes 29 de septiembre bajo el lema “Muévete por tu corazón”, la municipalidad de Curicó a través del Departamento de Salud reforzó el llamado a la comunidad a realizarse controles preventivos, junto con incorporar hábitos de vida saludables para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Instaurada hace 25 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta conmemoración tiene por objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular, considerando que estas enfermedades (tabaquismo, diabetes e hipertensión) son la primera causa de muerte en el mundo.

La enfermera encargada del Programa de Adultos y Personas Mayores, María Teresa Ramírez González, detalló que los principales factores de riesgo están directamente relacionados con el estilo de vida.

“Hoy tenemos una alimentación que es mucho más de chatarra que tradicional en una casa, que requiere un poco de elaboración. (…) vemos que los índices de obesidad son altos. Para el área estudiantil es mucho más barato ir a comerse el completo o la hamburguesa que un plato de comida con ensalada”, refirió la profesional.

Asimismo, Ramírez, apuntó a que se debe realizar “la actividad física, que es un factor que está probado científicamente que influye en nuestra salud. Nosotros debiéramos hacer tres o dos veces a la semana mínimo una actividad física”. A lo anterior, agregó que otro factor de riesgo es el hábito de fumar y el uso de alcohol.

Respecto al tabaquismo, la enfermera recordó que en diciembre comenzará a regir una modificación a las Garantías Explícitas de Salud (GES), cuando el tratamiento para dejar de fumar se incorpore a la atención primaria.

Por otra parte, la profesional recalcó la importancia del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), disponible de manera gratuita en todos los Cesfam de la comuna para personas entre 20 y 64 años inscritas en Fonasa.

“Este año, este examen preventivo no solo lo hizo la población sana y se incluyó a toda la que está bajo control con algún con otra patología. Por ejemplo, yo soy hipertenso y me puedo hacer el examen preventivo, porque voy a pesquisar otras patologías que también son de riesgo”, precisó la enfermera.

En cuanto a las dinámicas familiares y su influencia en este ámbito, Ramírez, apuntó que “si yo tengo una familia donde hay malos hábitos, como comer muy tarde e irse a acostar, los niños que lleguen a esa casa van a tener esos hábitos. Reclamamos como papás que los niños están gordos, pero es porque yo le estoy transmitiendo eso”.

“Si hay un miembro de la familia que está diagnosticado hipertenso, yo debiera cuidar a todos como si lo fueran, porque probablemente van a ser hipertensos en un futuro. Entonces, si la persona, la abuelita o el abuelo, padre o madre tienen alguna patología crónica, se debe modificar el hábito para toda la familia”, insistió la encargada.

En su mensaje preventivo, la profesional también llamó a la comunidad a aprender a reconocer los signos de un accidente cerebrovascular (ACV). Entre estos, se cuentan un rostro asimétrico al sonreír, dificultad para levantar los brazos y lenguaje enredado o incoherente. Ante cualquiera de estos síntomas, se debe llamar de inmediato a los servicios de urgencia.

“Si yo lo pesquiso en forma precoz, le puedo ayudar a la rehabilitación, puede que el accidente vascular sea tratado a tiempo y evitemos secuelas”, señaló Ramírez.

Lo último