Curicó conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con campaña en todos los Cesfam

Mediante actividades educativas y de sensibilización, el Departamento de Salud pretende concientizar sobre esta materia a todos los segmentos de la población

10 de Septiembre del 2025 · 15:11
Curicó conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con campaña en todos los Cesfam
Archivo

Este miércoles 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, a fin de sensibilizar a la comunidad sobre la relevancia de hablar abiertamente de salud mental.

Durante esta jornada, los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna de Curicó recibieron a sus usuarios con diversas actividades educativas y de sensibilización, con la difusión presencial de material informativo en salas de espera y cápsulas preventivas publicadas en redes sociales.

Así lo dio a conocer Marisa González, psicóloga encargada de salud mental del Departamento Comunal de Salud, quien sostuvo que una de las principales acciones de prevención es conversar sobre esta temática.

“Estamos llamados a realizar acciones de prevención, donde en todos los Cesfam se van a realizar actividades conmemorativas y educativas, tanto dentro de los mismos centros como en las salas de espera. También durante todo el año, ahí se realizan talleres educativos en población adolescente y en los colegios que están a su cargo”, señaló González.

Sobre esto último, la profesional indicó que “cada uno de los seis Cesfam tiene un sector a su cargo y ahí, año a año, se realizan estas actividades educativas específicamente en ese rango etario y también en población adulta”.

“Lo principal que debemos transmitir es que conversar nos cuida, que entendamos que la muerte por suicidio es algo prevenible. Conversando se pueden desmitificar ciertas cosas, como por ejemplo que cada persona que se va a suicidar no lo dice o que si lo dice, no lo va a hacer”, refirió la psicóloga.

Además, comentó González, “hay que fomentar la convivencia social. El que los adolescentes participen de actividades culturales, el que los niños no estén tan conectados siempre al teléfono, el fomentar la conexión social es lo que también nos va a proteger. Está demostrado que la soledad y el aislamiento son factores que nos ponen mucho más en riesgo frente a ideación suicida”.

“Este es un tema prioritario desde hace varios años a nivel nacional. Por lo tanto, acá el Departamento de Salud anualmente dentro de su plan de capacitación está incorporado a este tema. Los equipos están en un 100% capacitados. También dentro de los mismos se va priorizando capacitar, por ejemplo, a administrativos t que todo el personal sepa respecto a los mitos, de cómo manejar ciertas situaciones”, agregó la profesional.

En cuanto al ingreso al programa de Salud Mental, la psicóloga precisó que “puede ser por demanda espontánea de la persona. El mismo equipo puede detectar ciertas señales de alerta de salud mental en general o, en este caso, de riesgo de suicidio. También nuestra red de urgencia recibe atenciones por autolesiones o por ideación e intento de suicidio”.

“Esas personas que reciben atención, procuramos que tengan una continuidad en la red y pueden ser derivadas al hospital para la atención, si es que hay un riesgo de suicidio inminente. Si esto se descarta, si se controla la situación, son derivados a cada Cesfam para seguimiento, para ver si la persona desea ser atendida y continuar con un tratamiento en atención primaria”, detalló la encargada.

Cabe señalar que desde el Gobierno se implementó la línea *4141 denominada “No estás solo, no estás sola”, la cual es parte de las políticas enmarcadas en el plan “Construyendo Salud Mental”. Este ofrece ayuda gratuita y confidencial las 24 horas del día, los siete días de la semana, donde un psicólogo especializado estará listo para escuchar, brindar apoyo y orientación a quienes lo requieran.

Lo último