Este miércoles continúa en todo el país el paro de 72 horas de las y los funcionarios de la salud primaria, convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) y que comenzó el martes.
Desde el gremio, se informó que la paralización de actividades tuvo un 92% de participación de sus asociados en la primera jornada.
El paro afecta a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y postas, mientras que los hospitales mantienen su funcionamiento normal.
Previo a la marcha organizada durante la mañana de este miércoles por el centro de Curicó, el vicepresidente de la Asociación de Funcionarios de Salud Municipal de Curicó (AFUSAM), Patricio Orellana Núñez, se refirió a los puntos de las demandas contenidas en el petitorio entregado al Gobierno.
“El que más nos importa y dignifica es el tema de que tenemos trabajadores y trabajadoras a punto de jubilarse, que no les ha llegado el bono de incentivo al retiro. Se ha demorado muchísimo, los cupos están súper limitados e incluso ha muerto gente esperando este dinero”, señaló Orellana.
A lo anterior, sumó “el financiamiento para la atención de los usuarios, para poder aumentar el per cápita y que existan mejores condiciones para la atención del público. Eso conlleva que tengamos establecimientos con mejor infraestructura, más expeditos. Hoy vemos en Curicó que solo un Cesfam es más moderno, los demás son antiguos y con mucho hacinamiento”.
El dirigente también agregó que se exige mayor “seguridad de los trabajadores, ya que hay altos índices de agresiones de tipo física y sicológica”.
En cuanto a la extensión del paro, anunciado con una duración de 72 horas, el representante de la AFUSAM Curicó refirió que “el llamado a paralización es por tres días. Hasta el minuto, finalizaría mañana jueves a las 20:00 horas, pero esto se analiza día a día. Por lo tanto, puede que termine el jueves o que haya otra decisión a nivel nacional”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Profesionales de Atención Primaria (APRODAP) de Curicó, Elizabeth Trigari, se refirió a la denuncia por agresiones que sufrieron funcionarios del CESFAM Central que desempeñaban los turnos éticos durante la movilización.
“Uno entiende y por eso hacemos la difusión con tanto tiempo, informamos y tenemos turnos éticos, hay cosas que no dejamos de realizar. Pero con violencia no llegamos a ninguna parte y nos vimos en la necesidad de pedirle tanto al alcalde como al delegado presidencial, que nos prestaran apoyo en los establecimientos, especialmente en el consultorio central, con puntos de refuerzo con seguridad vecinal y Carabineros”, sostuvo Trigari.
Al respecto, la presidenta de APRODAP afirmó que “nos vemos súper expuestos a agresiones y no es la idea. Estamos peleando por mejor salud para nuestros propios usuarios y por bajar los niveles de violencia, de agresión. Es una rueda que no para y mientras el gobierno no haga algo, esto sigue avanzando”.
Por último, Trigari, acusó falta de disposición de la ministra de Salud, Ximena Aguilera y del Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, para resolver los puntos en conflicto.
“Ella no es muy receptiva con los trabajadores, invisibiliza la salud primaria y solo está preocupada de los hospitales. El Gobierno en realidad anda preocupado de quién va a ser el próximo candidato, entre las acusaciones constitucionales, de otras cosas. Y es lamentable, porque vemos cómo el país se lo toma la inseguridad, la violencia aumenta y no se hace nada”, fustigó la representante.
Todo sobre Paro de la salud