En un trabajo conjunto, el municipio de Curicó, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Carabineros están llevando a cabo fiscalizaciones al comercio dedicado a la venta de leña, en el marco del cumplimiento del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que rige en la comuna.
Así lo destacó la directora de Gestión Ambiental y Territorio, Carolina Marín, quien refirió que este es una intensificación del programa permanente que se desarrolla durante todo el año, con especial énfasis durante los meses de invierno cuando aumenta el consumo para calefaccionar los hogares.
“Como municipio, en base a nuestra ordenanza, realizamos una fiscalización en el comercio leñero que se inicia en febrero y que se extiende aproximadamente hasta noviembre. El parámetro y las condiciones después de la pandemia han demostrado que es necesario aumentar, porque efectivamente entre diciembre y febrero es cuando la comunidad comienza con la adquisición de leña que, en esa época, está seca y hay menos riesgo de fiscalización”, explicó Marín.
Estos procedimientos se están efectuando tanto en el comercio establecido de la comuna como en controles carreteros, en conjunto con CONAF. En el primer caso, se verifica el nivel de humedad de la leña y la documentación correspondiente, mientras que en las rutas además se verifica el origen de las cargas.
“Nos instalamos en sectores críticos de acceso a la comuna, para poder determinar el origen de la leña. Fiscalizamos los camiones, por eso nos acompaña Carabineros, que se hace cargo de la detención del móvil. Ahí, CONAF evalúa la procedencia y nosotros hacemos la medición de humedad, que de acuerdo a la norma es un 25 por ciento máximo permitido”, precisó la directora.
En algunos casos, relató la encargada de Gestión Ambiental y Territorio, “nos hemos encontrado con leña de 30 y 40 por ciento de humedad, que llega a los hogares y después es la que genera la emisión de humo visible que para la gestión de episodios críticos fiscaliza la Seremi de Salud”.
“En la última fiscalización que realizamos el día 10 de julio, nos enfocamos también en panaderías. (…) En esta ocasión, nos hemos encontrado con dos casos. Una tiene un cambio de matriz energética hacia uso de gas, pero tenía su patente municipal vencida. Y la otra alberga mucha cantidad de leña, con la que funcionan sus hornos, pero todos los porcentajes de medición de humedad superaban la norma”. Por ello, se citó a los infractores al Juzgado de Policía Local.
Por último, la directora hizo un llamado a la comunidad a comprar leña de forma responsable, verificando que cumpla con los estándares de calidad y que provenga de fuentes legales. “Es importante recordar que la quema de leña húmeda o de origen ilegal genera una gran cantidad de humo visible, lo que afecta la calidad del aire y la salud de las personas", advirtió.
Todo sobre Medio Ambiente