Desastres, instaurado en 1989. En el marco de la concienciación, se desarrolló una actividad en el Centro de Interpretación Ambiental de CONAF, en Vilches, con el objetivo de hacer un llamado a la comunidad para reconocer la importancia del riesgo y fortalecer la resiliencia a través del conocimiento y la participación ciudadana.
El Geoparque que se ha desarrollado gracias a la colaboración de diversas entidades como el Ministerio de Ciencia de Chile, la Universidad Católica del Maule (UCM), el Gobierno Regional del Maule, la Ilustre Municipalidad de San Clemente y la CONAF.
Presente en la actividad, la seremi del Medio Ambiente del Maule, Daniela de la Jara Moreira, subrayó la importancia del conocimiento como eje central para la conservación y destacó el valor de iniciativas como la sala interactiva. “Los esfuerzos por mostrar la riqueza maulina y las características de nuestro territorio son un elemento fundamental para asegurar su adecuada conservación. En ese sentido, felicitamos este tipo de acciones, porque están dirigidas a la comunidad, para reconocer lo que tenemos y, al mismo tiempo, abordar los desafíos que enfrentamos en materia de riesgo”, aseguró.
Palabras que fueron reforzadas por el director científico de Pillanmapu, Rodrigo Pérez, quien se refirió a los desastres y el calentamiento global. “En el escenario actual de cambio climático, donde las proyecciones indican que estos fenómenos serán cada vez más frecuentes, lo importante es que la comunidad pueda adaptarse. Hay que entender que los desastres no son naturales, sino que son resultado de nuestras propias acciones. Son justamente las decisiones que tomemos hoy las que nos van a permitir construir sociedades más resilientes”, afirmó.
Por su parte, el director de Operaciones de Pillanmapu, Emil Stefani Signorio, destacó que la sala busca generar conciencia sobre el impacto del cambio climático en las zonas cordilleranas, especialmente vulnerables. Además, señaló que el proceso para obtener el reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO se ha desarrollado durante más de siete años, mediante un trabajo colaborativo entre distintas instituciones para promover el desarrollo sostenible del territorio.
Una sala que presenta datos duros sobre cómo afecta el cambio climático a la Región del Maule, con tres elementos naturales: rocas, troncos carbonizados y flora típica de la zona. Finalmente, se llega al mapa interactivo que, mediante un pequeño teclado, proyecta en una estructura rocosa diferentes efectos y procesos de la naturaleza, además, de dos documentales del mismo Geoparque.
A juicio del jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la Región del Maule de CONAF, Felipe Barrios Martínez, la iniciativa tuvo una excelente acogida. “Estamos muy contentos, porque durante todo el tiempo que la sala estuvo abierta a nuestros visitantes tuvo una muy buena recepción. La gente se fue muy contenta, ya que es una sala interactiva: muchos leen y nosotros les explicamos, dando a conocer la geología que tenemos dentro de la reserva nacional, como el cordón de la cordillera de los Andes”, explicó.
Laboratorio “vivo” para la UCM
La Universidad Católica del Maule (UCM), a través de la Escuela de Geología, ha mantenido una estrecha colaboración con el proyecto Geoparque Pillanmapu, vínculo que comenzó con el inicio de la carrera en 2021 y se formalizó mediante un convenio en 2023.
La UCM fue clave para la exhibición "Clima y Crisis", ya que su equipo académico realizó la curaduría de todos los contenidos científicos, revisando la información sobre geología, biología y clima para garantizar su validez.
El director de la carrera de Geología de la UCM, Felipe Orellana Solar, describe el geoparque como una oportunidad de tener un laboratorio “vivo” para aprender y comprender los procesos naturales. “La actividad en Vilches refleja la integración entre ciencia, universidad y entorno. La carrera se ha vinculado con el Geoparque Pillanmapu mediante prácticas, memorias y proyectos de investigación, y el grupo de estudiantes actuó como monitores y guías geoturísticos, labor que continuará en el tiempo”,