Crisis de financiamiento: Salud primaria de Curicó anuncia paro de tres días a fines de octubre
Trabajadores de la Salud Primaria de Curicó se unen a un paro nacional de tres días (28, 29 y 30 de octubre). La movilización se debe al congelamiento del per cápita, que afecta la compra de insumos, y a la eliminación de programas sociales claves como "Más Adultos Mayores Autovalentes".
Los profesionales de la Salud Primaria a nivel nacional, incluidos los funcionarios de Curicó, han anunciado una movilización de tres días programada para el 28, 29 y 30 de octubre. La protesta es una alerta ante la crítica situación financiera y la eliminación de programas sociales que afectan directamente la calidad de la atención en los Centros de Salud Familiar (CESFAM).
Elizabeth Trigarí, Presidenta de Aprodap (Asociación de Profesionales de la Atención Primaria de Salud de Curicó), explicó que la principal razón del paro es el congelamiento del valor del per cápita y la decisión gubernamental de terminar con convenios esenciales.
El per cápita es el monto que el Estado paga por cada persona inscrita en Fonasa que se atiende en los CESFAM. Según la dirigenta, la instrucción del Gobierno es que por segundo año consecutivo no habrá presupuesto para aumentar este valor, lo que significaría que los precios se congelarían nuevamente.
“El año pasado el valor del per cápita no subió y eso ya nos puso en un tremendo problema económico a nivel nacional. Y este año la instrucción es que tampoco hay presupuesto... todo sube, igual que los costos de una casa,” explicó Trigarí, destacando que el congelamiento genera un tremendo desbarajuste.
Trigarí enfatizó que esta movilización no es por reajustes salariales o bonos para funcionarios, sino que es una demanda urgente por los recursos necesarios para la atención de los pacientes, cubriendo los crecientes costos de medicamentos e insumos básicos.
Otro punto de quiebre es la decisión de eliminar programas sociales, siendo el más sensible el “Más Adultos Mayores Autovalentes”.
“Este es el único convenio que apunta a la población adulto mayor y que busca darles herramientas de socialización, estimular la parte cognitiva, la parte de movilidad, social y emocional”, señaló la dirigenta.
El argumento para su eliminación es el supuesto bajo desempeño en 2019, 2020 y 2021. Sin embargo, Trigarí calificó esta justificación como "lógica" e irresponsable, dado que esos años estuvieron marcados por el estallido social y la pandemia, lo que impedía a los adultos mayores participar en talleres.
La dirigenta lamentó que a la población "más vulnerable" y la que más necesita socializar se le quiera recortar este tipo de apoyo.