Malnutrición silenciosa: Estudio alerta sobre alarmante obesidad en escolares de Curicó y Hualañé

Alarmante estudio en Curicó y Hualañé revela que solo el 40% de los escolares rurales tiene peso normal. El 60% padece malnutrición por exceso y alto riesgo de obesidad abdominal, asociado al consumo de bebidas azucaradas y snacks.

03 de Octubre del 2025 · 12:31
Malnutrición silenciosa: Estudio alerta sobre alarmante obesidad en escolares de Curicó y Hualañé
Archivo

Un reciente estudio científico ha revelado una preocupante realidad en la salud pública que se desarrolla en silencio en las zonas rurales de la Provincia de Curicó. Contrario a la creencia popular de un entorno de vida en el campo naturalmente más sano, la investigación demostró que los escolares de Curicó y Hualañé presentan alarmantes tasas de malnutrición por exceso, amenazando gravemente su salud futura.

El estudio, liderado por la Dra. Isabel Pereira, académica y Doctora en Salud Pública de la Universidad Católica del Maule, se centró en la evaluación de más de 500 niños de escuelas rurales en ambas comunas. Los resultados son catalogados de "demoledores" por la propia investigadora.

La cifra central es clara: solo un 40% de los escolares evaluados posee un estado nutricional normal para su edad y talla. Esto significa que un abrumador 60% de los niños presenta malnutrición por exceso, repartido entre las categorías de sobrepeso y obesidad.

La Dra. Pereira lo resume así: “Solo el 40% de los niños tiene un peso que está de acuerdo a su talla y a su edad. ¿Qué pasa con el 60% restante? Bueno, tienen malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad”.

Un hallazgo particularmente alarmante es la alta prevalencia de obesidad abdominal —el cúmulo importante de grasa alrededor de la cintura— un factor que está "muy estudiado en el mundo" como un predictor crucial de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones crónicas.

La investigación apuntó directamente a los hábitos alimenticios. Al evaluar lo que comían los niños, se detectó un consumo elevado de productos como bebidas azucaradas y bebidas dietéticas (con exceso de edulcorantes), además de snacks dulces y salados.

“Encontramos un consumo elevado de bebidas azucaradas y dietéticas, y también muchos snacks dulces y salados. Galletitas, papitas, todo ese tipo de alimentos muy ricos en azúcar, pero que también muchos son muy ricos en sal, aunque uno no lo sabe,” detalló la experta.

La Dra. Pereira insistió en que el problema trasciende el peso: el exceso de tejido adiposo (grasa) es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles —responsables de la mayor mortalidad en Chile— como problemas cardiovasculares, diabetes y varios tipos de cáncer.

Frente a la crisis de salud, la Doctora Pereira hizo un llamado urgente a los padres y apoderados a priorizar la alimentación saludable y el diálogo familiar.

Entre los consejos prácticos y urgentes se encuentran:

  • Hidratación Primaria: Incentivar el consumo de agua o infusiones naturales.
  • Dieta Variada: Consumir de forma variada verduras crudas o cocidas, siempre priorizando los alimentos naturales.
  • Evitar Ultraprocesados: Reducir drásticamente los alimentos ultraprocesados y acompañar la dieta con actividad física.

Lo último