Geólogo explica la sismicidad del volcán Planchón-Peteroa haciendo un llamado a la calma

El reciente aumento de la actividad sísmica en el macizo cordillerano del Maule ha generado inquietud, pero expertos aclaran que no hay una erupción inminente, destacando la robustez de la red de monitoreo chilena.

21 de Julio del 2025 · 18:10
Geólogo explica la sismicidad del volcán Planchón-Peteroa haciendo un llamado a la calma
Archivo

Chile es un país marcado por su geografía extrema y su intensa actividad geológica. Ubicado en pleno Cinturón de Fuego del Pacífico —una de las zonas sísmicas y volcánicas más activas del planeta—, alberga más de dos mil volcanes a lo largo de su territorio, de los cuales cerca de un centenar se consideran potencialmente activos.

Cualquier variación en la actividad sísmica de un macizo genera preocupación en la población, especialmente cuando se trata de complejos volcánicos como Planchón-Peteroa, que durante las últimas semanas ha tenido justamente un aumento de la sismicidad, lo que ha motivado el monitoreo constante por parte de las autoridades.

Pero, ¿estamos frente a una amenaza real? ¿Qué significan estas señales y cómo se interpreta la información desde el punto de vista científico?

El reciente aumento de la sismicidad en el interior del complejo volcánico Planchón-Peteroa ha despertado inquietud entre habitantes de la zona central de Chile, especialmente por los informes que se dan a conocer en redes sociales y la circulación de imágenes y videos que muchas veces no corresponden a la realidad.

Pablo Salucci, geólogo de la Universidad Católica y docente investigador del Duoc UC, en conversación con VLN Radio, explica que desde el punto de vista técnico, el aumento de la sismicidad en el interior del complejo ha levantado la alerta, pero también aclara que "no estamos en presencia de una erupción inminente" para tranquilidad de la población.

El experto además agrega que lo importante "es que existe una instrumentación adecuada que permite establecer una alerta técnica y con esos antecedentes pasar a una alerta civil".

"En los volcanes chilenos, los principales escenarios de riesgos se generan por los flujos piroclásticos, es decir, la emanación de gases volcánicos, ceniza y fragmentos de roca que eventualmente pueden contaminar las aguas. Pero otro escenario, y quizás el más complejo, es el de los lahares, flujos de lodo y escombros volcánicos que se desplazan pendiente abajo por las laderas de un volcán y que no son necesariamente lava", dice Salucci.

Confianza en el monitoreo y contexto volcánico chileno

Finalmente, el experto reiteró el llamado a la tranquilidad de la población y sobre todo "a confiar en la red de monitoreo existente en todo el país, la que calificó de robusta".

Chile alberga más de 2 mil volcanes debido a su ubicación dentro del llamado Cinturón o Círculo de Fuego del Pacífico, una de las zonas tectónicamente más activas del planeta. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), actualmente hay 90 volcanes considerados potencialmente activos, de los cuales 60 han registrado actividad en los últimos 450 años. Esto significa que Chile concentra entre el 10% y el 15% de todos los volcanes activos del mundo.

Durante el siglo XX, al menos 30 erupciones volcánicas ocurrieron en territorio chileno. La más significativa se registró en 1932, en la Región del Maule, con la erupción del volcán Cerro Azul o Quizapú, considerada la más grande de ese siglo, incluso por sobre las del Chaitén y del Calbuco.

Todo sobre Complejo Volcánico Planchón Peteroa

Lo último