Embalses entre Atacama y el Maule están a menos del 40% de su capacidad por sequía

En el informe, emitido por la Dirección General de Aguas, se indica que el déficit de lluvia en la zona central del país supera el 80%

25 de Febrero del 2020 · 17:50
Embalses entre Atacama y el Maule están a menos del 40% de su capacidad por sequía
Archivo

De acuerdo al último informe de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas,  al menos diez embalses y lagunas entre las regiones de Atacama y el Maule están a menos del 40% de su capacidad, debido a la escasez hídrica que vive el país.

El escrito indica que el déficit de lluvia en la zona central del país, supera el 80%, traduciéndose en la mayor baja de precipitaciones en los últimos 60 años.

Entre los acuíferos más afectados, figura la Laguna del Maule, principal abastecedora de la región con solo un 22% de su capacidad. Otros embalses en situación crítica son El Rungue de Tiltil y Los Molles de Santo Domingo, que están completamente secos; Peñuelas (Valparaíso), que tiene sólo el 1% de su capacidad y El Yeso (que almacena el agua que se consume en Santiago), con un 28%.

Al respecto, el presidente de la Asociación Agrícola Central que reúne a los Agricultores del Maule, Fernando Medina, calificó de crítica la situación.

Medina agregó que otro de los factores que influyen, es la falta de precipitaciones y la poca acumulación de nieve en la cordillera.

El dirigente afirmó que esto debió haberse previsto hace 10 años. Por lo tanto, explicó, a estas alturas sería urgente desarrollar obras principalmente de tecnificación, poniendo como ejemplo que en la comparativa un riego por goteo puede utilizar menos de 0,5 litros por segundo por hectárea, mientras que en riego tradicional se utilizan 4 litros por segundo.

Otra instancia es la construcción de embalses “que se hace urgente y necesaria, hacerlo con criterio ambiental, en cuencas que no tengan mucho impacto y finalmente utilizar parte de las aguas que van al mar, porque lo que va al mar no se pierde, sino que alimenta con nutriente el borde costero, pero sí se puede usar parte de ese recurso”, puntualizó Medina.

Todo sobre Sequía

Lo último