El sector de la construcción en Chile se encuentra experimentando un fuerte rezago en la emisión de permisos de edificación para viviendas y departamentos, una situación crítica que se arrastra por siete años consecutivos y que está afectando gravemente la economía nacional y el patrimonio familiar.
Según el "Estudio Disminución Permisos de Edificación: Crisis Sector Construcción en Edificación de Viviendas" de la Universidad de Talca, los permisos de obras para viviendas han caído a su menor nivel en los últimos años.
El informe, elaborado por el académico Armando Durán Bustamante, subraya que, a pesar del crecimiento poblacional, los permisos de edificación se han contraído sistemáticamente.
La caída entre 2021 y julio de 2025 alcanza el -220%, impactando negativamente el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, rubro al que la construcción aporta un 7.8%.
Al comparar las cifras de 2019 (159.182 permisos) con 2024 (79.426 permisos), la caída es de un 100%, sin síntomas de recuperación.
El panorama para el primer semestre de 2025 es desalentador, con el número de permisos sin superar los 35.384.
El nulo crecimiento en el sector habitacional, sumado al aumento de los costos de edificación, ha repercutido en el precio final de las viviendas, afectando el patrimonio de las familias.
- Aumento en Arriendos: Entrevistas a corredoras de propiedades indican que la menor oferta de viviendas, frente a una mayor población, ha generado un alza en los precios de los arriendos de más de un 50% en los últimos 5 años.
- Encajes Hipotecarios: La tasa de interés para créditos hipotecarios entregada por el Banco Central de Chile se disparó de un 2% en 2019 a un 4.4% al 2026 (Nota del editor: se refiere al dato proyectado o actual, aunque la tabla muestra un 4.82% en 2024).
- Impacto Laboral: La baja de permisos de edificación aumenta el desempleo, especialmente en la mano de obra no calificada, un problema que se agrava por el nulo crecimiento de la productividad laboral en el país.
Además, la rentabilidad de las inversiones en densificación (departamentos) es actualmente crítica. La velocidad de venta ha caído, con edificios terminados que llevan más de dos años sin completar su venta.
El análisis regional muestra una tendencia a la baja generalizada, siendo la Región del Maule un claro ejemplo de esta crisis.
Los permisos de edificación de viviendas en el Maule han caído un 51% en 2024 en comparación con 2019, que fue el año base (10.094 permisos).
La baja se profundiza, ya que al primer semestre de 2025, la disminución alcanza el 62,3% en comparación con 2019.
El estudio concluye que es fundamental buscar mecanismos para retomar la senda de crecimiento en permisos de edificación que el país mantenía hasta 2019.