En su última intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en su 80ª edición celebrada en Nueva York este martes, el Presidente Gabriel Boric confirmó que Chile propondrá a la exmandataria Michelle Bachelet para ocupar la Secretaría General del organismo.
El anuncio estuvo precedido por un encuentro privado que Boric, Bachelet y el canciller Alberto van Klaveren sostuvieron la noche del lunes, tras la llegada de la comitiva chilena a Estados Unidos.
Durante la mañana, la expresidenta ingresó al plenario como parte de la delegación oficial para la apertura de la Asamblea General. Su presencia captó la atención de numerosos líderes internacionales, varios de los cuales se acercaron a saludarla e incluso a solicitarle una fotografía. Entre ellos destacó el embajador de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, recordado por haberse quebrado en lágrimas meses atrás al relatar la situación de Gaza.
En La Moneda ya se había anticipado que el Mandatario incluiría una señal hacia Bachelet en su discurso, aunque persistía la duda sobre el grado de claridad del gesto. Esa incertidumbre comenzó a disiparse en un almuerzo de coordinación en el que participaron Van Klaveren y la embajadora Paula Narváez junto a la delegación chilena, donde se transmitieron los primeros indicios del anuncio que luego Boric haría oficial en el plenario.
La confirmación también respondió a la presión que enfrentaba el Presidente desde sectores oficialistas para respaldar a la exjefa de Estado socialista, al mismo tiempo que desde la oposición surgían reparos sobre si apoyarla o no públicamente.
El anuncio de Boric
Hacia el final de su discurso, Boric reveló la nominación de Bachelet, en un contexto marcado por el próximo término del mandato de António Guterres el 31 de diciembre de 2026 y la discusión sobre sus posibles sucesores.
“Quiero decirles que el equilibrio regional debe ser respetado en este proceso. Este es el tiempo de América Latina y el Caribe. Somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática forjadora de consensos y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación”, señaló el Mandatario.
También subrayó que “enfrentar el desequilibrio histórico de género en las Naciones Unidas, en donde nunca un secretario general ha sido mujer, es también un tema pendiente. 80 años de historia sin que una mujer haya sido la secretaria general de las Naciones Unidas. La ONU debe reflejar los avances del mundo y reconocer que una mujer al mando no es solo símbolo de equidad, sino que representa y hace realidad que la mujer, siendo la mitad de la población, más de la mitad de la población, puede ocupar todos los espacios del mundo y que ningún espacio le está vetado”.
Acto seguido, expresó: “Chile quiere contribuir activamente a este esfuerzo colectivo y por ello es para mí un tremendo honor anunciar desde aquí que Chile nominará a nuestra expresidenta Michelle Bachelet Jeria como candidata a la Secretaría General de Naciones Unidas, que además nos está acompañando en esta sesión”.
Sobre su trayectoria, remarcó: “Michelle Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global, es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran esta organización. Ha sido Jefa de Estado de Chile en dos ocasiones, por cierto, la primera mujer”.
El Presidente destacó además su paso por distintas funciones: “fue también ministra de Salud y de Defensa, fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y también alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Michelle Bachelet ha gobernado, ha negociado, ha sanado y ha escuchado. Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la apertura y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer”.
Más adelante recalcó: “En tiempos de fragmentación y desconfianza, tengo la convicción y sé que esto es compartido en mi país, que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes, de tender puentes entre el norte y el sur, entre oriente y occidente, entre la urgencia de las soluciones y la defensa de los principios. Con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficacia y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo, trabajando, por cierto, sobre el legado de Antonio Guterres, que me consta, ha dado lo mejor de sí por la dignidad de la humanidad toda desde esta institución”.
Finalmente, concluyó: “Con humildad y convicción, desde Chile presentamos esta candidatura con la certeza de que Michelle Bachelet puede contribuir de manera decisiva a hacer de Naciones Unidas, una vez más, un espacio de encuentro, de soluciones y de esperanza activa para el mundo entero”.
La trayectoria de Bachelet
La postulación de la exmandataria surge como la consecuencia natural de su extensa trayectoria en el sistema de Naciones Unidas y otros espacios multilaterales. En 2018, al finalizar su segundo gobierno, asumió como alta comisionada de Derechos Humanos, cargo que desempeñó durante cinco años.
Antes de eso, en 2011, fue designada como la primera directora de ONU Mujeres, liderando políticas globales de equidad de género. También presidió la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, activa en 192 países, y encabezó iniciativas vinculadas a la OIT y la OMS.
La posibilidad de que compitiera por la Secretaría General se venía discutiendo desde hace tiempo, siendo incluso una de las razones que habrían incidido en su decisión de no participar en las presidenciales de 2026. Con la presencia de Boric en su último discurso ante la Asamblea General, el oficialismo impulsó que se concretara el respaldo oficial, lo que terminó materializándose.
Entre las voces que han apoyado la candidatura destaca la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien declaró recientemente a La Tercera que Bachelet “tiene una trayectoria a nivel nacional y en la propia ONU, que son condiciones que la habilitan para poder estar presente en esta nueva fase de poder ser la primera secretaria general de la ONU”.
Todo sobre Michelle Bachelet