Organizaciones de trabajadores llaman a paralización por proyecto de ley de Subsidio de Incapacidad Laboral
Sindicatos y confederaciones critican que el proyecto reduce coberturas, precariza condiciones y es un "recorte fiscal" que no combate el fraude en torno a licencias médicas. Paro de funciones está convocado para este jueves 31 de julio.
Diversas organizaciones de trabajadores chilenos, tanto públicas como privadas, enviaron una carta abierta al Presidente Gabriel Boric expresando su "profunda preocupación" y rotundo rechazo al proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, ingresado a tramitación legislativa en el Senado el pasado 9 de julio.
Las organizaciones firmantes, entre las que se encuentran la CUT, la ANEF, CONFUSAM y FENATS, lamentaron que el gobierno haya decidido avanzar en esta iniciativa "sin dialogar con sus organizaciones representativas".
Si bien las agrupaciones coinciden en la necesidad de combatir el fraude y el mal uso de las licencias médicas, rechazan "categóricamente que se utilicen las infracciones de una minoría para criminalizar su uso legítimo".
Además, sostienen que el proyecto de ley en cuestión no avanza en la dirección de fiscalizar el abuso, sino que "castiga a los trabajadores que legítimamente hacen uso de este derecho". Asimismo, afirman que la iniciativa "constituye un retroceso", ya que "impone una reducción general de las coberturas para todos los trabajadores".
En la carta, se denuncia que la modificación "constituye una precarización de sus condiciones laborales" para los trabajadores del Estado. Además, califican el proyecto como una "Ley de Restricción Fiscal" que busca generar un ahorro de $180.000 millones de pesos anuales, dinero que, según ellos, "dejarán de percibir trabajadores enfermos al hacer uso del derecho a licencias médicas".
Adicionalmente, advierten que las modificaciones "implicarán una reducción de costos del sistema privado de seguros de salud, transformándose, en los hechos, en nuevo subsidio a las ISAPRES".
Tratados internacionales
Las organizaciones aseguran que la propuesta "incumple convenios internacionales y tratados de derechos humanos suscritos por nuestro país”, por ejemplo, al vulnerar la no regresividad en materia de derechos humanos, económicos y sociales".
También expresan una "profunda preocupación" por el impacto que estas medidas tendrán, señalando que muchas patologías están vinculadas a condiciones laborales precarias y que limitar el derecho a recuperación "sólo profundizará las condiciones de quienes ya se encuentran en situaciones difíciles".
Finalmente, las organizaciones instan al Presidente Boric a "retirar este proyecto de ley y establecer espacio de diálogo social para abordarlo, protegiendo así los derechos y la dignidad de los trabajadores chilenos”.
Fabián Verdugo, presidente CUT Curicó y vocero de la Mesa del Sector Público, afirmó que si bien las licencias médicas son un derecho de los trabajadores, quienes hicieron un mal uso "no debiesen estar dentro de la administración pública por falta a la probidad".
Debido a lo anterior, Verdugo hizo un llamado a la paralización, que está programado para este jueves 31 de julio.