Nuevo método de medición eleva cifra de pobreza en Chile de 6,5% a 22,3%

Un informe presidencial propone una actualización que considera diversas dimensiones y critica la actual canasta básica de alimentos junto al cálculo del costo de la vivienda, sugiriendo cambios significativos para reflejar la realidad nacional.

04 de Julio del 2025 · 15:27
Nuevo método de medición eleva cifra de pobreza en Chile de 6,5% a 22,3%
Archivo

El informe de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para Actualización de la Medición de la Pobreza ha revelado un escenario actualizado sobre la población en situación de pobreza en Chile, tras incluir un nuevo sistema de medición.

El estudio, que aplica cambios en la metodología para analizar el porcentaje de la población bajo el nivel de pobreza, indica que la cifra pasaría de un 6,5% (basada en la encuesta Casen 2022) a un 22,3% si se actualiza la metodología a una más estricta.

Extrapolando esta nueva metodología a años anteriores, las diferencias también son considerables: de un 8,7% en 2017 y un 10,8% en 2018, las cifras se actualizarían a un 24,2% y 32,2%, respectivamente. Esto significa que, bajo la nueva medición, la cifra de 2022 sería incluso menor que la de años previos.

Actualización de la metodología y dimensiones consideradas
La Comisión, constituida en diciembre de 2023 y operativa entre 2024 y mayo de 2025, tuvo como objetivo considerar diversas dimensiones para medir la pobreza en Chile, incluyendo educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social.

Estos temas fueron analizados por distintas subcomisiones, a las que se agregaron nuevos indicadores como las subpoblaciones marco normativo y vulnerabilidad. Un aspecto fundamental en la nueva metodología fue el análisis de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

La Comisión propone actualizar la CBA para un mejor análisis de la real pobreza en Chile. Actualmente, se usa como referencia el "primer quintil móvil que logra cubrir con sus ingresos, el requerimiento normativo de 2.000 calorías diarias por personas".

Sin embargo, la Comisión concluyó que "este criterio pierde validez para medir la pobreza en países de ingresos medios altos, como el caso de Chile". Argumentaron que en nuestro país el problema no es el déficit de calorías, sino "el exceso, asociado a la ingesta de alimentos de mala calidad nutricional". Además, señalaron que el incremento de ingresos no siempre se traduce en caídas de la tasa de pobreza bajo este método.

 El factor alquiler y recomendaciones
El informe también destaca el papel de los alquileres como otro problema a considerar. Dentro del costo de la vivienda en la línea de la pobreza, este ítem no ha tenido un correcto reajuste, lo que ha subestimado el real aumento del costo de la vivienda y, por ende, la tasa de pobreza.

Asimismo, advierten que el alquiler imputado es "dinero que no puede ser usado para comprar otros bienes o servicios", lo que lleva a que "existen hogares que no califican en situación de pobreza, aun cuando su ingreso sea insuficiente para adquirir la canasta básica de alimentos y bienes de primera necesidad".

Considerando estos aspectos, la Comisión concluyó que la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 7 (diciembre de 2011 a noviembre de 2012) subestimó la línea y tasa de la pobreza. Por ello, entregó algunas recomendaciones:

  • Canasta Básica: Adoptar el concepto de "alimentación saludable", una variante del método de la Cepal, reduciendo a la mitad las cantidades de alimentos ultraprocesados "sin que se redistribuya ese gasto en otros productos de la canasta".
  • Alquileres: Aconsejó "no considerar el alquiler imputado en los ingresos ni en la línea de la pobreza, y en su lugar, operar con dos líneas de pobreza, una para hogares que pagan arriendo y otra para los que no pagan".
Todo sobre Pobreza en Chile

Lo último