Esto es lo que paga el Servel a los presidenciables por cada sufragio recibido

Cada elección en Chile no solo define quién gobernará, sino también cuántos millones pueden recibir los candidatos por concepto de reembolso electoral.

27 de Marzo del 2025 · 01:30
Esto es lo que paga el Servel a los presidenciables por cada sufragio recibido
Archivo

En Chile, tras cada elección general, los candidatos tienen la posibilidad de recibir un reembolso por cada voto obtenido, como forma de compensar los gastos incurridos durante su campaña. Este beneficio se otorga siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por la ley.

Este mecanismo busca, además, prevenir el financiamiento irregular de las campañas y fomentar condiciones más equitativas entre las distintas candidaturas, especialmente aquellas que no cuentan con grandes recursos externos. Para acceder a estos reembolsos, se debe rendir cuenta detalladamente del origen de los ingresos y de los gastos realizados.

Los fondos utilizados para cubrir estos pagos provienen del presupuesto asignado al Servel. En caso de que este no sea suficiente, se recurre al Tesoro Público, bajo la administración de la Tesorería General de la República.

¿Cuál es el valor de cada voto en una elección presidencial?

Durante la elección presidencial del año 2021, donde el voto fue voluntario, el padrón electoral ascendía a 15.030.973 personas, de las cuales 8.364.675 participaron en la segunda vuelta.

En 2023, se reinstauró el voto obligatorio para las elecciones generales. Según datos del Servel, en las elecciones municipales de 2024 el padrón electoral fue de 15.450.377, con una participación de 13.112.090 votantes.

Para las elecciones de 2025, el valor del reembolso por voto en primera vuelta será el mismo que en 2021: 0,04 de una UF. En caso de realizarse una segunda vuelta, el valor será de 0,01 UF por voto.

Al 31 de marzo, la UF se encuentra en 38.864 pesos, por lo que cada voto en primera vuelta equivale a 1.554,56 pesos, y en una eventual segunda vuelta, a 388,64 pesos.

Además de los candidatos, los partidos políticos también reciben un pago: quince milésimas de UF por voto ($583), aunque en 2024 dicho monto fue reducido a un centésimo de UF por voto ($388).

¿Cuánto puede llegar a recibir un candidato presidencial por los votos obtenidos?

Para ilustrar las cifras, se puede tomar como ejemplo la elección presidencial de 2021, que, al contar con voto voluntario, probablemente tuvo una participación menor que la que se espera para 2025, con voto obligatorio.

En esa elección, Gabriel Boric obtuvo 1.814.777 votos en la primera vuelta, lo que hoy representaría un reembolso de $2.821.179.733. En la segunda vuelta, recibió 4.620.890 votos, lo que se traduciría en $1.795.862.689, considerando el valor actual de la UF.

Por su parte, José Antonio Kast lideró la primera vuelta con 1.961.387 votos, lo que equivaldría a un reembolso de $3.049.093.774. En segunda vuelta, con 3.650.088 votos, habría recibido $1.418.570.200.

No es suficiente con solicitar el pago, también se debe rendir ante el Servel

Cabe destacar que, en 2024, la ley electoral fue modificada en lo relativo al valor por voto en elecciones de alcaldes y gobernadores, reduciendo su monto. No obstante, en 2025 se volverá a aplicar la normativa de 2021, esta vez con una participación electoral mucho mayor, lo cual podría tensionar el presupuesto del Servel.

En relación con esto, según reportó La Tercera, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, señaló que “si uno piensa, con voto obligatorio, también hay que cambiar las reglas de financiamiento”.

“Ya se discutió el año pasado, también se hizo de manera transitoria para las elecciones que fueron el año pasado, regionales y locales, pero nos parece muy importante ese tema, y por eso el tema del financiamiento es un tema que está previsto para el Ejecutivo avanzar también en la reforma legal”, añadió.

Asimismo, el mismo medio remarca que el “reembolso no es un pago a todo evento o un pago por votos obtenidos”, y mucho menos automático, ya que los candidatos deben presentar documentación válida —como boletas y facturas— que respalde los gastos efectuados en su campaña.

Todo sobre Elecciones Presidenciales 2025

Lo último