Nacional

Comisión investigadora concluye análisis de la realidad carcelaria chilena

“Hoy son 52 mil personas privadas de libertad y la capacidad del sistema penitenciario es de 42 mil; dato que preocupa sobremanera”, señaló el diputado Francisco Pulgar (IND).

21 de Diciembre del 2023 · 18:55
Archivo

Luego de tres meses de reuniones, entrevistas, exposiciones e incluso de una visita en terreno al centro penitenciario “La Laguna” de Talca, la comisión especial investigadora de la realidad carcelaria del país entregó su informe definitivo.

El diputado Francisco Pulgar (IND), quien ofició de presidente de dicha instancia legislativa y que de paso fue designado como informante para dar cuenta de los resultados, recalcó que la evaluación resultó concluyente, dando cuenta de un complejo escenario que enfrenta el sistema penal en el país.

“Frente a un tema tan sensible, el trabajo que desempeñó esta comisión y sus integrantes, nos permitió reunir antecedentes relativos a actos de Gobierno en lo concerniente a la realidad penitenciaria nacional; de lo cual se concluyen una serie de materias que se consideran claves para dar un giro y buscar soluciones a esta grave problemática”, indicó el legislador maulino.

Dentro de las temáticas enfatizadas, se apuntó al aumento significativo, sobre todo en este último año, de las personas privadas de libertad, lo cual redunda en una serie de deficiencias y complicaciones.

“El hacinamiento de la población penal es un factor que la comisión marcó como fundamental y es que a pesar que el plan de infraestructura penitenciaria aprueba en los números, en la realidad no ha sido suficiente. Hoy son 52 mil personas privadas de libertad y la capacidad del sistema penitenciario es de 42 mil; dato que preocupa sobremanera”, precisó el diputado Pulgar.

La sobrepoblación penal, aseveró el congresista, también hace difícil poder avanzar en lo cuantitativo y cualitativo de los programas de reinserción, lo que repercute en las actuales cifras de 60% de reincidencia delictual.

En materia de género, explicó, también existen falencias detectadas y es que la gran mayoría de los programas de reinserción tienen perspectiva masculina y muchos de los oficios que se enseñan no son aptos para las mujeres; “por lo cual es prioritario elaborar programas con una mirada inclusiva y poniendo énfasis en los instrumentos técnicos, convenios y la sociedad civil”.

Finalmente, el diputado Pulgar, detalló que la presencia de internos pertenecientes a grupos de crimen organizado transnacional, fue también materia abordada y puesta en el informe final.

“Existe una falta de estudios criminológicos respecto del tratamiento que se le da al delincuente más organizado y de mayor compromiso delictual. Es necesario separar reos con el objetivo de no contagiar internos de otras categorías de compromiso delictual. La necesidad de eliminar la posibilidad de que bandas delictuales continúen funcionando al interior de los recintos penitenciarios es fundamental de lograr”, puntualizó.