Nacional

Vallejo por crecimiento de 0,6% del PIB: "Es un tapa boca a los que auguran los peores pronósticos"

La ministra afirmó que "al final de cuentas, estamos viendo una economía que se sigue fortaleciendo más de lo esperado. Es una economía que se está recuperando y va con una tendencia al alza".

20 de Noviembre del 2023 · 20:13
Archivo

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, abordó los recientes datos proporcionados por el Banco Central, revelando un crecimiento del 0,6% en la economía chilena durante el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior.

Vallejo resaltó el aumento de la actividad económica, acompañado por un incremento del 0,6% en el producto interno bruto (PIB) ajustado por estacionalidad. Además, señaló un déficit en la cuenta corriente de US$4.495 millones, equivalente al 3,5% del PIB.

La ministra afirmó que "al final de cuentas, estamos viendo una economía que se sigue fortaleciendo más de lo esperado. Es una economía que se está recuperando y va con una tendencia al alza".

Vallejo aseguró que este crecimiento de la economía de un 0,6% "es un tapabocas a los que siempre tratan de augurar los peores pronósticos, que la economía está en pésima situación, que va a la baja, que estamos en una crisis sin precedentes"

La verdad es que, nuevamente, los datos dan cuenta que la actividad económica en Chile se está fortaleciendo, lo que no quiere decir que dejemos de hacer cosas para acelerar ese proceso de actividad económica, y por eso la agenda pro inversiones, los proyectos que estamos tratando de acelerar, la agenda que estamos empujando y que está relacionada con el pacto fiscal”, aseguró.

El último informe del tercer trimestre sobre la “Balanza de Pagos de Chile, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa” indicó una disminución del 3,6% en la demanda interna debido a menores niveles de consumo e inversión.

El aumento del PIB se atribuyó "principalmente, por el aumento de las actividades de minería, servicios personales y actividad de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA)". El PIB no minero experimentó  "una variación de -0,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del trimestre anterior".

El déficit en la cuenta corriente se originó en un saldo negativo en las rentas y la balanza comercial de servicios, mientras que la balanza comercial de bienes registró un superávit. La deuda externa alcanzó los US$230.587 millones, ligeramente inferior al segundo trimestre, influenciada por la "desvaloración de los bonos, en línea con mayores tasas de interés internacionales; así también, incidió la depreciación del peso chileno frente al dólar".