En medio de las deliberaciones parlamentarias sobre el presupuesto educativo para el año 2024, tanto el ministro de Hacienda, Mario Marcel, como el Ministerio de Educación (Mineduc), confirmaron la presentación de un proyecto de ley el próximo año para poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), ampliamente conocido en Chile.
Este cambio supondría la conclusión de la modalidad de financiamiento que ha sido utilizada por más de un millón de jóvenes chilenos para su educación universitaria. Es importante recordar que el CAE fue instaurado en 2005 y que hasta 2021, más de un millón de personas habían solicitado este crédito.
El proyecto destinado a poner fin al CAE tiene como objetivo establecer un nuevo método de financiamiento para la educación superior, y se espera que sea presentado al Parlamento en 2024, según la declaración de compromiso realizada por Mario Marcel.
Según información de Biobío, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, confirmó que en 2024 se presentará al Congreso una propuesta que "busca llevar una modernización del financiamiento, que es un cambio estructural. Esto implica el fin de la deuda bancaria y por lo tanto la construcción del instrumento que va a derogar y reemplazar el crédito con aval del estado".
Cabe destacar que la eliminación del CAE es un compromiso del programa de gobierno de Gabriel Boric y ha sido mencionado en las cuentas públicas. Además, se planteaba la condonación de las deudas del CAE, aunque actualmente no hay claridad al respecto.
Paralelamente al proyecto de ley para poner fin al CAE, hay miles de jóvenes que esperan la condonación de estas deudas, también prometida por el Gobierno de Gabriel Boric. Sin embargo, el alto costo de esta iniciativa ha dificultado su implementación, y aunque el subsecretario Orellana indicó que parte del plan es condonar parte de las deudas, no proporcionó detalles específicos, enfatizando que el nuevo proyecto se centra en eliminar la deuda bancaria como instrumento de política pública.
Aunque el Gobierno ha mencionado la opción de condonar el CAE, el ministro Marcel ha señalado la falta de recursos en este momento, indicando que se requiere una Reforma Tributaria para llevar a cabo esta iniciativa. En julio de este año, el ministro explicó que condonar estas deudas implicaría "un costo de 5,4 billones de pesos, equivalente al 1,5% del PIB" y podría generar demandas nacionales e internacionales contra el Estado de Chile.
A pesar de estos desafíos, se busca abordar la situación considerando que actualmente solo el 46% de los beneficiarios del CAE han realizado pagos, mientras que el 54% restante aún tiene deudas, siendo la mayoría de ellos jóvenes que no han completado sus estudios.
En la actualidad, hay 818 mil personas en etapa de pago en Chile, de las cuales 187 mil son desertores y 631 mil son egresados.
Todo sobre Condonación del CAE