"Cuando chica escuchaba a padres retando a sus hijos por perder con una niña"
La piloto de enduro Tania González acelera a fondo con VLN Deportes y repasa diversos momentos de su carrera. Su reciente cambio de escudería, los sueños deportivos que espera cumplir y los duros inicios en una disciplina que, supuestamente, era para hombres.
20 de Mayo del 2023 · 07:00
Con información de VLN Deportes
Tania González Cabello nació en Licantén hace 26 años y lleva 17 temporadas compitiendo arriba de una moto. Esta semana se sumó como piloto oficial de la marca Honda, lo que le permitirá contar con un gran respaldo técnico en sus próximas competencias. Por estos días, su foco está puesto en prepararse de la mejor manera para el mundial Six Days de enduro que se correrá en Argentina en el mes de noviembre. En medio de sus rutinas de gimnasio y horas arriba de la moto, Tania respondió el llamado de VLN Deportes, en una conversación donde habló absolutamente de todo.
Tania, ¿qué significa para ti este cambio de escudería?
– Estuve 6 años con el team R. Ríos que tiene una alianza con la marca Husqvarna que pertenece a KTM y ahora este cambio a Honda me pone muy contenta. Estoy muy feliz con la noticia y con poder ser piloto oficial de la marca ya que podré contar con un respaldo tremendo. Creo que era un buen momento para seguir avanzando, dar este paso y asumir nuevos desafíos junto a esta gran marca.
En la práctica, ¿cuál será la principal diferencia al entrar a Honda?
– El mayor respaldo es poder contar con la asistencia de la marca y tener una moto del año y preparada. El financiamiento siempre es complicado, sobretodo en este deporte que es tan caro, pero ya al estar con una marca te da un plus, te da otra imagen y posibilidades de marketing que es súper importante hoy en día.
Ahora vas a correr con una moto de 250 cc, ¿por qué decidiste ese cambio?
– El cambio de cilindrada lo venía pensando hace casi dos años, aproximadamente. Creo que me convencí cuando fui a correr a Estados Unidos el GNCC (Grand National Cross Country) y tuve que ocupar una 250 y desde ahí que quedé enamorada de la cilindrada. Luego esperé un año y se me dio esta oportunidad. Todavía tengo mucho que mejorar arriba de la moto porque pasé gran parte de mi trayectoria andando en una 2 tiempos y al hacer este cambio a 4 tiempos igual hay cosas que mejorar. Sumar más horas arriba de la moto y tener un poquito más de feeling, pero creo que se me va a dar rápido y hasta el momento me he sentido muy bien.
¿Cuál es tu sensación al ocupar una moto con mayor cilindrada?
– Se me hizo un poco más fácil el manejo. La dos tiempos es una moto muy agresiva en la que siempre hay que ir muy atenta a los cambios, al embrague, a los frenajes. En resumen, no te permite error, entonces sacas un manejo mucho más técnico. Cuando probé la 250 el manejo se me hizo un poco más fácil y la moto te perdona muchas más cosas entonces el margen de error es menor y eso se puede aprovechar al máximo.
¿Cómo fueron tus inicios en las motos?
– Cuando chica siempre fui bien extrema y me gustaban muchos deportes. Me gustaba la bicicleta, el atletismo, el fútbol y la moto. Pero la moto siempre fue especial, sentía que me daba algo distinto, me desconectaba de todo y la disfrutaba. Mi papá era muy fanático y ahí se dio la oportunidad porque compró una moto para mi hermano y a mí siempre me subían por diversión. Ahí se me pegó el bichito y no me bajé más.
¿Siempre tuviste el apoyo de tu familia, entonces?
– Si. A los 3 años ya me subieron a una moto y creo que nunca vimos hasta donde podía llegar. Siempre fue como un hobby, pero recuerdo que como a los 10 ó 12 años yo estaba practicando muchos deportes y mi mamá me dijo que no podía hacer todo y que tenía que elegir uno y en ese deporte ser disciplinada y constante. No lo pensé ni diez segundos y le dije mamá escojo la moto. Ahí cambió un poco mi mentalidad, porque ella me enseñó mucho la importancia de la disciplina, la constancia, ir al gimnasio y alimentarme bien.
En ese tiempo y con tu ingreso a las competencias llegaste a un mundo donde lo más común es que hubiera hombres, ¿ha cambiado eso en la actualidad?
– Uf, ha cambiado un montón. Yo cuando me inicié en el motocross tuve unos primeros años muy difíciles en la cilindrada de 65, porque estaba yo y creo que una niña más que era un poco más chica. Era demasiada la rivalidad cuando veían a una niña en un deporte que supuestamente era de hombres. Muchas veces me botaron y me tiraban la moto encima. Los papás me discriminaban y retaban a los niños cuando perdían conmigo. Les decían “oye, cómo te puede ganar una niña”. Muchas veces en las pistas gritaban cosas feas, pero mis papás me protegieron harto y me enseñaron a no escuchar los comentarios, no preocuparme de los demás, hacer mi carrera y disfrutar. Hoy en una grilla de motocross hay más de 20 mujeres, en el enduro hay más de 10 pilotos que están practicando la disciplina y ya tenemos nuestra propia categoría.
¿Te dabas cuenta que estabas en un mundo muy machista en ese momento?
– Si. Yo creo que como entre los 12 y 15 años me di cuenta cómo me veían algunos niños. Ellos me veían como una rival que no les podía ganar. Fue fuerte, pero yo nunca lo tomé como algo malo ni sentí que yo no podía hacer lo mismo que ellos hacían. Al contrario, yo peleaba a la par con ellos y me esforzaba para ganarles, pero muchas veces salí llorando porque me botaban dentro de la pista. Mis papás hicieron un gran trabajo para cuidar mi mente, así que yo seguí esforzándome y trato de dar pelea hasta el día de hoy.
¿Qué les dirías ahora a esos padres que retaban a sus hijos porque les ganabas?
– Que a los hombres si les puede ganar una mujer. Las mujeres somos capaces de todo y los hombres tiene que empezar a aceptar con naturalidad que eso pase. Si quieren ganarle a una mujer tienen que esforzarse más, tal como lo hacemos nosotras cuando les ganamos.
¿Las nuevas generaciones han cambiado esa mirada?
– Si, totalmente. Hoy vemos niñas de todas las edades y todos los papás las están apoyando e incentivando. Ya no está ese comentario de “no puedes hacerlo porque es un deporte de hombres”. Al menos en el motociclismo ha habido un avance tremendo y ya no se hacen tantas diferencias. Obviamente, todavía se ve como un deporte rudo y puede haber ciertos comentarios machistas, pero de a poco eso ha ido cambiando y las personas se han ido dando cuenta que las mujeres podemos llegar lejos.
¿En la búsqueda de recursos también se hace más difícil para las mujeres?
– Al principio era más difícil porque había pocas mujeres practicando la disciplina, pero hoy en día creo que podemos llegar a tener más apoyo que los hombres. Creo que en cuanto a imagen y marketing en las redes sociales, las mujeres ya podemos promocionar mejor una marca. Creo que somos más organizadas y se nos está haciendo un poco más fácil el tema de los auspicios ahora.
¿Hoy puedes vivir del deporte?
- Vivir de este deporte, no se puede. Lo que sí se puede hacer es buscar formas de conseguir el financiamiento para hacer lo que a uno le gusta. En lo personal tomé la decisión de ser entrenadora y eso me entrega recursos para vivir diariamente. Pero también hay que estar haciendo cosas extras, por eso puse una pequeña tienda relacionada a la moto. En mi deporte es muy difícil porque no es una disciplina olímpica y no tenemos apoyo directo del Team Chile, entonces todo se nos hace más complicado.
¿En la elite mundial la cosa es diferente?
– En Estados Unidos es un poco más fácil porque ellos venden mucha imagen, mucho show, entonces tú ganas una competencia y te pagan, pero igual las mujeres allá tienen que buscar algo extra para hacer. La realidad de Europa a mí me chocó mucho, porque son competencias mundiales, pero hablando con las chicas vi una realidad totalmente distinta a lo que me imaginaba desde acá. No tenían apoyo de marcas oficiales, ellas juntaban los recursos y pedían permiso en sus trabajos para poder entrenar. Como deportista me impactó ver esa realidad a nivel mundial y saber que las tres mejores del mundo no tenían apoyo. Varias mujeres compartimos nuestras experiencias y recién este año se está viendo un cambio porque ahora la campeona mundial de enduro llegó a ser piloto oficial de una fábrica.
¿Con qué sueñas en tu carrera deportiva?
– A mediano plazo mi sueño es llegar en mi mejor momento al mundial Six Days que se realiza en noviembre en San Juan (Argentina). Me estoy esforzando para llegar en mi mejor momento físico y fuerte de mente para poder pelear por buenos puestos. Quiero estar entre las 15 ó 12 mejores, pero lo principal es llegar en mi mejor nivel.
- Hernán Muñoz volvería a la titularidad ante Deportes Temuco
- Joven portera de Molina es convocada a la selección chilena Sub 14
- Curicó Unido sigue en busca de un delantero para reemplazar a Ian Aliaga
- Dos futbolistas curicanas son convocadas a la selección chilena Sub 14
- ¿Cuál es la lesión de Aliaga? Kinesiólogo de Curicó Unido y Clínica Avanza nos explica