En medio de una creciente tensión, una de las víctimas de acoso sexual por parte de un docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule (UCM), sede Curicó, emitió una declaración pública para manifestar su "total desacuerdo" con un comunicado interno enviado a la comunidad estudiantil, calificándolo como un acto de "violencia simbólica y revictimización".
La alumna acusa a la institución de minimizar el daño y de evadir responsabilidades en torno a las denuncias realizadas, lo anterior en relación al documento emitido el pasado 13 de agosto, donde a su juicio se “omite toda autocrítica" sobre las "graves fallas institucionales" que han afectado su integridad y bienestar.
Agrega que, en lugar de resguardar su dignidad como denunciante, se "opta por cuestionar la veracidad del relato, minimizar el daño sufrido y cerrar filas en defensa de un sistema que ha demostrado ser ineficaz, negligente y profundamente insensible ante la violencia de género".
La denunciante destacó que, tras hacer pública su situación, ha recibido el respaldo y patrocinio del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el apoyo de parlamentarios de la Región del Maule, y el acompañamiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), instancia hasta donde se derivó su caso. Además, enfatiza que estas instituciones han validado la urgencia de avanzar en "verdad, justicia, reparación integral y garantías efectivas de no repetición".
La UCM, por su parte, respondió a las críticas a través de un comunicado interno, en el que lamenta "profundamente la difusión de información inexacta entregada por medios de comunicaciones locales".
En el texto, la institución asegura que esta situación ha provocado "revictimización, inseguridad y afectación emocional" en la comunidad. Además, niegan tolerar el encubrimiento de situaciones que atenten contra la integridad de sus estudiantes, defendiendo la gestión de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad y la Dirección General Estudiantil.
El comunicado precisa que existen tres denuncias, las cuales se han tramitado "de acuerdo con el debido proceso y la ley 21.369". Además, se destaca que las sanciones son determinadas por un "Comité de Sanción Triestamental" único en el país, compuesto por estudiantes, académicos y funcionarios.
La estudiante, en su declaración, argumenta que, a pesar de que la universidad promueve el respeto y el diálogo, su comunicado refleja "evasión de responsabilidades, falta de empatía y una defensa corporativa de sus procedimientos".
Concluye su declaración señalando que su lucha va más allá de un caso personal, representando una "deuda institucional con todas las estudiantes que hoy callan por miedo", finalizando el escrito con la frase:"¡No más violencia de género!".
Por ahora, se desconoce públicamente si se han aplicado sanciones al profesor denunciado por acoso sexual, así también existirán reuniones con los estudiantes una vez que se concrete el regreso a clases.
Todo sobre Denuncia por acoso